Crisis climática

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (II)

En los últimos meses, se puso en discusión el modelo agroindustrial en la Argentina y el concepto de Soberanía Alimentaria. Frente a esto nos preguntamos ¿Cuáles son las posibilidades reales que tiene la medida política tomada por el gobierno para acercarnos hacia el concepto integral Soberanía Alimentaria? Si el primer paso fue la intervención, ¿Cuáles serían los pasos a seguir? Dialogamos con Claudio Lozano y Miryam Gorban.

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (II)

Las emisiones mundiales de metano alcanzan niveles récord y encaminan el mundo a los 3ºC de calentamiento

El metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, vuelve a marcar un nuevo récord. En 2017, el último año con datos completos, la atmósfera absorbió casi 600 millones de toneladas de este gas. Desde que comenzó el siglo XXI, sus emisiones han aumentado un 9%.

Las emisiones mundiales de metano alcanzan niveles récord y encaminan el mundo a los 3ºC de calentamiento

Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas

Este informe sobre cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas fue elaborado colaborativamente por miembros de las organizaciones Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, AIDA, CEDAT, CELS, CEMDA, Conectas, Dejusticia, DPLF, Earthrights International, Engajamundo, FARN, FIMA, Fundación Pachamama, Fundeps, IDL, La Ruta del Clima y presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una audiencia histórica sobre cambio climático y derechos humanos, en el marco de su 173° período de sesiones en septiembre de 2019.

Cambio climático y los derechos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades rurales en las Américas

-Foto de El País

La revista Fronteras que hoy llega a sus manos, lo hace bajo un escenario creciente de complejidades, desafíos e incertidumbres. El tema que ocupa la estructura troncal de nuestro Número, se centra en los sistemas alimentarios y los impactos y relaciones en distintas escalas con las ciudades, sus entornos y los desafíos actuales y futuros de un mundo en transformación. Nuestra ‘‘normalidad’’ ha cambiado y posiblemente, sólo quizás posiblemente, esa normalidad nos lleve a una nueva transformación socioambiental.

Revista Fronteras N° 18

Por GEPAMA
El 10% más rico produce la mitad de las emisiones globales de carbono

El 10% más rico de la población produce la mitad de las emisiones de combustibles fósiles que dañan el clima de la Tierra, mientras que la mitad más pobre contribuye con un mero 10%, según la organización benéfica británica Oxfam.

El 10% más rico produce la mitad de las emisiones globales de carbono

La crisis climática no entra en cuarentena

En medio de una pandemia global, una pequeña actualización de la crisis climática y ecológica. Ya son un poco más de tres meses desde que la OMS declaró oficialmente a toda esta crisis epidemiológica como “Pandemia”. A partir de ese momento, casi todos los países a nivel mundial fueron forzados a tomar medidas que implicaban necesariamente un encierro completo, o cuasi completo de sus respectivos habitantes, lo cual también está relacionado con un cambio en el estilo de vida.

La crisis climática no entra en cuarentena

- Foto de Publico.es

La pandemia del Covid-19 ha desencadenado una crisis global que trasciende largamente el sistema sanitario y afecta a toda la humanidad. Es claro también que no es una crisis aislada sino que es parte de una crisis ambiental y civilizatoria más profunda, más duradera y más difícil de superar. Una situación que nos plantea una encrucijada histórica y por lo tanto una oportunidad: seguir por el mismo camino o cambiar de rumbo.

El Covid-19 es el resultado del modelo de apropiación de la naturaleza

Sequía, ríos en mínimos, langostas...monocultivos

Una intensa sequía amenaza no sólo los cultivos de soja y su transporte por la gran bajante del Paraná, el 2do río más grande de Sudamérica, sino que ahora una invasión de langostas añade un nuevo desafío. Esbozos del futuro a base de desforestación y agroquímicos.

Sequía, ríos en mínimos, langostas...monocultivos