Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Nos reconocemos en el camino de nuestra historia y nuestros antepasados que son presente, futuro y espejo de la autonomía ejercida en los hechos, como única vía del porvenir de nuestra existencia y que se vuelve nuestra vida comunitaria, asambleas, prácticas espirituales, culturales, autodefensa y seguridad, proyectos educativos y de comunicación propias, reivindicaciones culturales y territoriales en las ciudades por los pueblos desplazados o invadidos con una memoria histórica viva."

México: pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena

Votación+en+la+calle+jpg

La “Ley Monsanto” que será votada a fines de agosto por el Senado chileno, concitó masivo rechazo ciudadano en veinte capitales y ciudades del país en respuesta a la convocatoria de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile (YNQT).

En todo Chile los ciudadanos votaron contra la Ley Monsanto

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"La soberanía comunitaria es un proceso y puede ser muy largo, pero lo que le da cohesión es construir Soberanía alimentaria, pues a través de ella se construye una nueva conciencia, una conciencia de Unidad, un nuevo Sujeto político, que trasciende la politiquería y el mundo de la ilusión para introducirse en el mundo del conocimiento y la sabiduría, donde nos vemos como comunidad."

A propósito del artículo “recolonización de las económicas indígenas”

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"No existe la posibilidad de una producción industrial de camarón “sustentable”, como también es una idea falsa querer producir celulosa y papel sustentable a partir de monocultivos de árboles plantados en gran escala. Se trata de formas de producción que son, por definición, insustentables y destructivas para el futuro de los bosques y sus poblaciones. Lo que importa es cambiar los modelos de producción y consumo dominantes en el mundo."

Boletín N° 192 del WRM: La lucha de los pueblos que viven del manglar

Por WRM
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Con la aprobación de la Agenda Legislativa en el Congreso de la República el actual Gobierno ha posicionado políticas antiobreras y antipopulares, que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones, entregan nuestros recursos naturales a las empresas transnacionales, promueven la extranjerización de la tierra, acaba con la producción nacional a través de los Tratados de Libre Comercio, encarece los precios de la canasta familiar, eleva los precios de combustibles, profundizando así la actual crisis económica, social, ambiental y política que ellos mismos no reconocen.

Colombia: FENSUAGRO convoca a paro nacional

noname (38)

Este viernes 16 de agosto a las 18 hs en Calle Real de Guadalupe N° 24, San Cristóbal de las Casas, Chiapas se llevará a cabo la presentación de la Revista Barrial Desinformémonos.

México: presentación de la Revista Barrial Desinformémonos

Movimientos campesinos

Las organizaciones agrarias y populares en la búsqueda de la Reforma Agraria Estructural con perspectiva territorial e intercultural que contribuya a la soberanía nacional en el marco de una Paz con Justicia Social, se han abierto paso mediante la movilización, la reivindicación y la búsqueda de una solución política al Conflicto social y armado que por décadas han violentado el derecho a la vida, al territorio y a la tierra.

Colombia: Pliego de peticiones del paro nacional agrario y popular

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La Iniciativa Yasuní-ITT nació como una apuesta por una sociedad post-petrolera, como una alternativa efectiva que respete y proteja la vida de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y la biodiversidad, en el caso del combate al cambio climático, se presentaba como la única forma efectiva de lucha contra este.

Ecuador: la Iniciativa Yasuni-ITT no es REDD