Economía verde

Miguel Méndez

Líderes del resguardo indígena Cotuhé Putumayo, en la Amazonia colombiana, dicen no conocer la iniciativa de carbono que se está desarrollando en su territorio y que ya vendió más de 3 millones de bonos. La empresa que lo desarrolló y la que lo auditó son las mismas involucradas en otro proyecto hecho a espaldas de la comunidad indígena que lo alberga en la cordillera andina de Colombia y que fue suspendido por orden de un juez. El mayor comprador de créditos en este nuevo proyecto opaco ha sido, al igual que en el anterior, la petrolera estadounidense Chevron. Tanto desarrolladora como auditora y certificadora se han negado a entregar información del proyecto a Pepe Cham, representante legal de la Asociación Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá (Cimtar).

Chevron compró, una vez más, bonos de carbono de un proyecto hecho a espaldas de los pueblos indígenas

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco

El interés empresarial que existe en el Biobío por desarrollar la minería de tierras raras se enmarca en un contexto geopolítico en donde las llamadas «potencias» buscan asegurar sus suministros. En este trabajo, los autores caracterizan el escenario en donde Chile vive una presionada tramitación ambiental que busca ser beneficiosa para el bolsillo de empresas mineras.

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono

Realizado en 2024 por iniciativa de comunidades indígenas de la Amazonia, este documental reúne experiencias, reflexiones y testimonios de Pueblos Indígenas y comunidades tradicionales que decidieron decir NO a REDD y otros proyectos de carbono, a los que identifican como una amenaza para sus territorios y culturas.

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono

26 de marzo: confrontaciones con el capitalismo de los fondos de pensiones

El mundo está siendo adquirido, reorganizado, privatizado y transformado a través de procesos descritos por muchos académicos y analistas como «financiarización». Sin embargo, uno de los actores más grandes e influyentes en estos procesos, los fondos de pensiones, ha sido en gran medida pasado por alto por la mayoría de los analistas, así como por muchos activistas políticos y de campaña. 

26 de marzo: confrontaciones con el capitalismo de los fondos de pensiones

Por GRAIN
Resistencia frente a REDD y mercados de carbono

Una nueva ola de proyectos de mercados de carbono avanza sobre las comunidades indígenas y campesinas, sobre todo forestales y también en comunidades con agricultura campesina.

Resistencia frente a REDD y mercados de carbono

- Banco Interamericano de Desarrollo, por Mario Durán Ortiz.

En esta columna, la autora aborda el rol de los bancos públicos de desarrollo cuestionando el rol que han tenido para con las organizaciones y comunidades, en un contexto de entrada silenciosa a Chile, quienes «son una presencia que esclaviza con una deuda que luego amortiguan las poblaciones precarizadas y vulnerables».

Bancos públicos de desarrollo: sostenedores de la desigualdad

- Foto de portada: En el Cerrado de Mato Grosso, el bosque es talado y quemado para dar paso a pastizales para el ganado que abastece a los grandes empacadores de carne de Brasil. Foto: CESAR DINIZ vía Sumauma

"Más carne, más fertilizantes y más pesticidas no nos sacarán de la crisis climática, especialmente cuando el sistema se usa para lavar la imagen de más combustibles fósiles y alimentos procesados. La agricultura de carbono es presentada como una forma de reducir las emisiones del sistema alimentario, pero en realidad está siendo utilizada por Minerva y otras corporaciones como una forma de no hacerlo verdaderamente".

Agricultura de carbono: vender humo no enfriará al planeta

Por GRAIN
El financiamiento de REDD+ en la Amazonía: una mirada a la realidad reciente

¿Cuan realistas o fantasiosas son estas cifras de los bonos de carbono? ¿Cuánto han generado y realmente desembolsado los mercados de carbono por reducción de la deforestación, mas conocidos como REDD+ a nivel mundial y de la Amazonía?

El financiamiento de REDD+ en la Amazonía: una mirada a la realidad reciente