Economía verde

FoN-position-paper

Desde hace varios años, en ATI, nos hemos venido oponiendo a las diversas formas de comodificación y privatización de la biodiversidad. Hoy vivimos una nueva ola de privatización a través de la aplicación de mecanismos financieros. Desde este ámbito, los intereses de las grandes corporaciones empujan reformas en políticas internacionales y nacionales para facilitar el control de la biodiversidad.

Financiarización de la Biodiversidad. Documento posición de Amigos de la Tierra Internacional

Semillas

Tenemos un reto inmenso: apropiarnos del sentir de que la agroecologia es la vía de la verdadera emancipación en el marco de una economía rentista petrolera que sigue mercantilizando la naturaleza con sus prácticas extractivistas. Reconocemos que la transformación de este modelo vendrá cargada de tensiones y contradicciones, y por tanto entendemos la necesidad de comenzar lo antes posible. Es urgente, inevitable y es en este contexto que invitamos al país a asumir la semilla campesina e indígena como fundamento para la construcción del Eco socialismo, a través del rescate de las prácticas ancestrales de producción, custodia y multiplicación de las mismas.

Venezuela: La semilla no nos pertenecen, nosotros y nosotras pertenecemos a la semilla

Economía verde

La ‘bioeconomía’ es una estrategia industrial que está siendo agresivamente promovida por las industrias del agronegocio, la forestación y la biotecnología. Los principales países del norte, y también varios países del sur, están formulando planes y hojas de ruta de la ‘bioeconomía’. Visualizan un nuevo orden económico en el que la biología y la biomasa se ​​conviertan en las principales herramientas y materia prima de la producción industrial.

Boletín N° 206 del WRM. El lado amargo de la “bio”economía: promoviendo más deforestación y el despojo de pueblos

Por WRM
Economía verde

"Por que o REDD favorece a expulsão dos pequenos agricultores? É preciso entender que estamos falando de propriedades de vários milhares de hectares cujos "proprietários" apenas conhecem uma pequena parte, e que, em algumas, existem ocupações de pequenos agricultores que ali vivem há muitos anos."

Os pontos nos "i" na Amazônia

Economía verde

Atualmente, está em curso uma corrida para a inclusão das florestas, campos, conhecimentos tradicionais e riquezas de nossa biodiversidade como mercadorias e títulos financeiros em Bolsa de Valores, sob a alegação que seria a única forma possível de manter a “floresta em pé”. Ou seja, o ônus da destruição dos territórios, expulsão dos/as camponeses/as, comunidades e povos tradicionais de suas terras, degradação da biodiversidade não seria do capitalismo selvagem, pelo contrário, ele seria a solução para esses problemas.

Brasil: Código Florestal, defesa do direito à terra ou privatização dos bens comuns?

Economía verde

"La financierización de la naturaleza es la acción de volver financiero lo que es eminentemente económico. Eso porque la mejora de la calidad de vida también es una cuestión económica”, propone la economista. Los monocultivos extensivos no deberían ser la única alternativa de producción brasilera. El movimiento económico que envuelve las commodities tradicionales excluye del proceso a los pequeños y medianos productores, extractivistas, ribereños y las poblaciones tradicionales."

Las commodities ambientales y la financierización de la naturaleza. Entrevista con Amyra El Khalili

Economía verde

La supuesta elaboración de un anteproyecto de Ley de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI), auspiciada por el PNUD en Honduras, demuestra la urgencia en maquillar la farsa que se ha venido implementando con el próposito de entregar los remanentes del bosque en Honduras; situación que se perfila como una de las mayores amenazas para los pueblos indigenas del planeta.

Honduras: REDD+, despojos territoriales y la intervención del PNUD en la Elaboración de la Ley de la Consulta de los Pueblos Indígenas

Por OFRANEH
Economía verde

Livro "O Silêncio do Panda" acusa a WWF International, em Genebra, de receber milhões de dólares de corporações como Shell, Monsanto e Alcoa, entre outros.

WWF é acusada de "vender a alma" para corporações