Economía verde

Soberanía alimentaria

Con la convicción de que se trata de un espacio a cuidar desde los movimientos y organizaciones sociales, para evitar que “otros decidan por nosotros”, la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe hizo su aporte crítico en la reciente consulta regional sobre Inversión Agrícola Responsable (IAR), convocada por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Audio - Espada de dos filos: la Alianza por la Soberanía Alimentaria sobre las "IAR"

portadacomendioev2013,jpg-1 (2)

Presentamos una publicación conjunta del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe y la Alianza Biodiversidad realizada durante los últimos meses donde intentamos desentrañar los distintos procesos en marcha de aplicación de la economía verde y de financiarización de la naturaleza, contemplando sus impactos sociales, ambientales, agrícolas y económicos.

Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos

Soberanía alimentaria

"En la actualidad, nuestro continente, sus llanos, pampas, cordilleras, humedales, costas ribereñas y mares son escenario de una violenta embestida de inversiones agrícolas, pesqueras, de agro carburantes y ganadería, también energético-mineras, explotando bienes naturales en forma excluyente, desplazando comunidades y afectando seriamente los ecosistemas a través del uso de transgénicos, maquinización y agrotóxicos."

Declaración de la Alianza Continental por la Soberanía Alimentaria en el marco de la Consulta regional sobre “Inversión Agrícola Responsable”

Economía verde

El pueblo indígena Sengwer de Kenia, el que ha habitado y cuidado con esmero el bosque Embebout, localizado en las montañas Cherengany, se encuentra a punto de sufrir un desalojo de su territorio ancestral; acción promovida por el Banco Mundial a través de los fondos destinados a la preparación de la estrategia del Programa de Reducción de la Deforestación y Degradación del Bosque (REDD por sus siglas en inglés) de ese país africano.

REDD+, Banco Mundial y el desalojo del pueblo Sengwer en Kenia

Por OFRANEH
Economía verde

La piñata legislativa efectuada el pasado mes de enero, incluyó la aprobación de forma instantánea, de más de un centenar de leyes y contratos destinados a garantizar la subasta de Honduras al capital extranjero. Entre las leyes emitidas se encuentra la Ley de Cambio Climático con visión de mercado.

Honduras: la Ley de Cambio Climático: agrocombustibles y proyectos REDD

Por OFRANEH
Economía verde

Podemos indagar-se até onde pode levar a ganância, a avidez levada ao extremo que conduz certos seres humanos além do que é humanamente concebível. As guerras já nos mostraram o indizível, mas a fascinação pelo poder não conhece limites na mão dos aprendizes de feiticeiros. Alguns, dos quais lembramos a sede por sangue, são agora substituídos por outros, sedentos por dinheiro.

O Brasil da cobiça: Financeirização da natureza

Economía verde

Los invitamos a adherir al Manifiesto contra REDD con arroz mediante el envío de un correo electrónico con el nombre de su organización a: gro.cgi@dderon La FECHA LÍMITE es el Jueves 10 de enero.

¡No a REDD con arroz!

no-eolicos-391x219

Las empresas transnacionales de las energías limpias, como la eólica, hacen negocio con la crisis climática. Los afectados son, nuevamente, los pueblos indígenas.

La Energía Verde, nueva máscara del mercado