Economía verde

Economía verde

Entrevista a Tatiana Roa, CENSAT AGUA VIVA, sobre economía verde, desarrollo sostenible, ecología, Río+20.

Video: Economia verde, un negocio pintado

Economía verde

“Esta nueva tendencia es la de transformar toda la naturaleza potencial y utilitariamente en mercancía. Así se abre camino para que el capitalismo explote el trabajo gratuito que la naturaleza ejerce con o sin sociedades humanas dependientes de él. ‘¿Tú quieres oxígeno? Paga por la fotosíntesis a la empresa que ganó del Estado la concurrencia para explotarla'."

La captura corporativa de la COP19

Extractivismo

O fato do modo de produção capitalista causar desequilíbrios em sociedades e no meio ambiente foi amplamente descrito e analisado no século passado. Entretanto, na atual fase do capitalismo, destaca-se ainda outra tendência, ainda menos estudada, inerente deste sistema: a de explorar economicamente crises, inclusive aquelas por ele provocadas.

Brasil: Dossiê ACRE: O capitalismo de desastre

Economía verde

Comunidades de Montes Azules en la selva de Chiapas rechazan los proyectos que -dicen- convierten en negocio y mercancía la biodiversidad de este estado. Desde la pasada administración estatal cuando se implementó el programa REDD+ en la entidad, la comunidad se organizó para iniciar el movimiento "Rebeldía".

México: rechazan comunidades de Montes Azules el REDD+

VII-CELAC.jpg-150x150

La sede de la VII Cumbre Empresarial entre China, América Latina y el Caribe será Costa Rica: un país que en las últimas dos décadas ha acelerado el proceso de liberalización de su economía mediante la firma de tratados de libre comercio y acuerdos de inversión, con más de 50 países.

Otro perro con el mismo hueso: la VII Cumbre Empresarial entre China, América Latina y el Caribe 2013

Economía verde

Movimientos sociales de América Latina y el Caribe debatieron en consulta regional sobre cuáles son las inversiones necesarias para el desarrollo rural.

Audio - “No creemos en la Inversión Agrícola Responsable”

caratula_redd

El gobierno mexicano prepara la incorporación de 138 millones de hectáreas (el 70 por ciento del territorio nacional) al mecanismo internacional Redd+. Aunque la estrategia se encuentra aún en la etapa de discusión y formalmente se someterá a consulta hasta 2014, el país ya recibió 33.8 millones de dólares de dos fondos del Banco Mundial: el Forest Carbon Partnership Facility y el Programa de Inversión Forestal.

México cede sus bosques y selvas a Redd+

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Las noticias que llegan de Europa o de Estados Unidos describen un escenario de crisis económico-financiera grave, con escaso o nulo crecimiento de la economía, con falta de inversiones y altas tasas de desempleo. Pero desde que comenzó esta crisis también vemos un intenso proceso cada vez mayor de inversiones en tierras y plantaciones de monocultivos de árboles y otros cultivos en Latinoamérica, África y Asia. Entonces, ¿de qué crisis estaríamos hablando?"

Boletín N° 191 del WRM: El financiamiento de las plantaciones industriales de árboles en el Sur en tiempos de crisis ¿qué crisis?

Por WRM