Extractivismo

paraguay soja

El investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, ofrece una mirada respecto a las alternativas que tiene Paraguay para superar el actual modelo económico basado fundamentalmente en la exportación de soja.

Post extractivismo en Paraguay: opciones más allá de la sojización

camboya

El Acuerdo facilitará la exportación de madera tropical a Europa. Gracias al mismo, las autoridades vietnamitas podrán entregar las llamadas licencias FLEGT que justifican que la madera es legal. La madera procedente de saqueos recibirá un sello de confianza y circulará sin problemas por la UE.

NO al Acuerdo que la UE negocia con Vietnam que facilitaría el saqueo de madera en Camboya

Extractivismo

Encuentro Extractivismo y Autonomía Territorial rechazó intención del gobierno de liquidar consultas populares que frenan proyectos extractivos.

Audio - Colombia: No se vende, se defiende

deforestación

La deforestación avanza de manera alarmante en la Selva Central. Un último reporte de imágenes satelitales alerta de la pérdida de 360 hectáreas de bosque en Ucayali y Loreto. La informalidad campea. No se trata de pequeños productores. Todo apunta a la agricultura de gran escala.

Perú: Deforestación en Ucayali

derrame-chevron

Como ha ocurrido en las últimas décadas, el nuevo avance de la explotación petrolera y la apertura del país a la megaminería en la Amazonía se justificaron con la óptica de que las comunidades se beneficiarían con la extracción de los hidrocarburos y minerales que están en el subsuelo. Desde el gobierno fue denominada la “nueva Amazonía” para resaltar el supuesto carácter fundacional de su agenda para la región, basada en megaproyectos que cambiarían estructuralmente la relación de la Amazonía con el Ecuador y el mundo.

Ecuador: Tras 10 años, la “nueva Amazonía” pobló de elefantes blancos la selva…

desalojo rafaela

"Rechazamos las diversas manifestaciones de despojo, acumulación, desplazamiento, violencia, criminalización, asesinato, exclusión y violaciones a los derechos humanos, territoriales y ambientales que continúan dándose en los territorios rurales latinoamericanos, que trasgreden y pisotean los derechos de los pueblos originarios, indígenas, tradicionales, campesinos, afrodescendientes, pescadoras y pescadores artesanales, que atentan con más fuerza contra las libertades, derechos y la vida de las mujeres y jóvenes del continente."

Carta de San José, Costa Rica: Declaración del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios críticos del desarrollo rural

22045858_711748475693004_7375032277314586046_n

"Dentro deste modelo de sociedade capitalista e patriarcal, somos nós mulheres as mais atingidas e impactadas pela falta de acesso à água e do esgotamento sanitário. Direitos que são negados pela lógica da mercantilização e pela omissão dos poderes públicos. Segundo a ONU, o tempo que mulheres e meninas em todo o mundo gastam para coletar água soma a 200 milhões de horas/dia."

Carta das Mulheres das Águas rumo ao FAMA 2018: ¡Agua é direito, não mercadoria!

rio_Amazonas

Uno de los principales asuntos del gobierno de Michel Temer es la entrega de los recursos naturales brasileños a grupos económicos nacionales y extranjeros. En entrevista con Brasil de Fato, el líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) habló sobre los impactos de estas medidas para el pueblo brasileño.

Stedile: Brasil perdió el control de sus riquezas porque perdió su soberanía