Extractivismo

Evento "Utilidad Privada, despojo público"

Con motivo de su presencia en Colombia, el Grupo de Utilidad Pública en América Latina y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali les invitamos al evento "Utilidad Privada, despojo público", que tendrá lugar el próximo jueves 7 de abril a las 5:00 pm en la Universidad Javeriana de Cali en el Edificio Almendros (Auditorio Almendros).

Evento "Utilidad Privada, despojo público"

Cuadernillos: Extractivismo costa afuera

Con la publicación de Extractivismo costa afuera perseguimos dos objetivos: el primero, aportar una mirada de conjunto al avance de las energías extremas en la plataforma continental argentina; el segundo, contribuir a una comprensión general del período actual, caracterizado por una serie de anuncios, políticas públicas e intereses de actores nacionales e internacionales que buscan explorar y explotar petróleo y gas en el Mar Argentino.

Cuadernillos: Extractivismo costa afuera

Foto: Matías Sarlo

Privatizada en la década del 90, la principal vía fluvial de exportación está momentáneamente en manos estatales. El debate pendiente sobre quién debe controlar y proteger el río, el papel de las exportadoras de granos, la necesaria participación social y los impactos ambientales. El desmonte, la sequías y los incendios.

Hidrovía Paraná-Paraguay: autovía para commodities o un río para la soberanía alimentaria

Violencia de fuerzas conservadoras está en concordancia con un modelo productivo que privilegia intereses de las corporaciones

El libro América Latina en perspectiva: Análisis de la escala del autoritarismo y neoliberalismo en la agricultura del siglo XXI recoge una serie de artículos que analizan la situación de la región, y de los países que la componen, focalizándose en cómo se expresa el avance de los sectores de derecha y neoliberales en las políticas agrarias aplicadas en los territorios. En Paraguay, el modelo extractivista favorece a los intereses de las corporaciones y tiene su principal gestor, hasta el momento, en el Partido Colorado según señala la publicación.

Violencia de fuerzas conservadoras está en concordancia con un modelo productivo que privilegia intereses de las corporaciones

¿Qué hacemos con el litio en Argentina?

Nuestra situación contemporánea encuentra a Sudamérica, y particularmente al área del altiplano que comparten Argentina, Bolivia y Chile, con el 68% de las reservas de litio en salares, la de más fácil y rentable extracción. La existencia de la materia prima ha despertado la avidez de las grandes corporaciones globales dedicadas a la minería, a la industria automotriz, al comercio químico, a las tecnologías de frontera, para lograr una presencia decisiva en el control y el acceso a las reservas litíferas.

¿Qué hacemos con el litio en Argentina?

Fotos: OPSur

La arena de sílice tarda miles de años en formarse y no es renovable, con la utilización masiva del fracking en yacimientos no convencionales se convirtió en un insumo vital para la actividad petrolera. Proveerlas es un gran negocio a nivel mundial. A Vaca Muerta llegan desde Entre Ríos, Chubut y, recientemente, Río Negro. Conocé quiénes son los empresarios que concentran 22 mil hectáreas en la provincia para extraer arenas y el impacto ambiental, social y económico que generan.

Minería y fracking, la frontera de Vaca Muerta se extiende a Río Negro

Un camión petrolero atraviesa el Parque Nacional Yasuní en Ecuador. Imagen: Alamy

La Corte Constitucional de Ecuador respalda los esfuerzos por la protección de esta porción de Amazonía. Sin embargo, el gobierno de Lasso no detiene las operaciones en la zona.

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación