Extractivismo

Cambio climático: la mayor delegación en la cumbre de la COP26 es de la industria de los combustibles fósiles

Antes de que la cumbre sobre el cambio climático COP26 diera comienzo el pasado 1 de noviembre en la ciudad de Glasgow, la ONU publicó la lista de asistentes.

Cambio climático: la mayor delegación en la cumbre de la COP26 es de la industria de los combustibles fósiles

Incendios forestales y afectaciones en la salud en Brasil - Boletín #887 de la RALLT

Con el avance del agronegocio y la ganadería, la profundizado la deforestación y el cambio climático, Brasil enfrenta a incendios forestales más frecuentes que provocan múltiples efectos adversos para la salud.

Incendios forestales y afectaciones en la salud en Brasil - Boletín #887 de la RALLT

(Foto: Juan José Estrada Serafín/Cuartoscuro)

"La industria del aguacate genera una huella de carbono enorme. Para calcular su impacto, se estudian los gases de efecto invernadero que se generan a lo largo de la cadena de suministro".

El aguacate en la mira: por qué algunos chefs internacionales dejaron de consumir oro verde

Por Infobae
Hombres adivasis observan la inmensa mina de carbón de PEKB, que ha destruido gran parte de su tierra ancestral. Bosque de Hasdeo, Chhattisgarh. © Vijay Ramamurthy

En el corazón de la India hay un maravilloso lugar de valor incalculable: el bosque de Hasdeo. Veinte mil adivasis (como se conoce a los indígenas de la India) lo llaman “hogar”, y han vivido en él desde tiempos inmemoriales. Bajo su cuidado, no solo les ha proporcionado abundantes medios de vida, sino que también se ha convertido en refugio para elefantes, leopardos y osos perezosos.  Pero para su desgracia, bajo su suelo hay enormes reservas de carbón. El primer ministro de la India, Narendra Modi, está decidido a explotarlas…  ¡a pesar de que estos días asiste a la COP26 presentándose como líder en la lucha contra el cambio climático!

Salvemos el bosque de Hasdeo

Foto: Isabelle Araujo y Alass Derivas

El avance sobre las tierras indígenas ha crecido durante el gobierno de Jair Bolsonaro y pone en jaque la cultura, la economía y las formas de vida de las comunidades. En el Congreso existen numerosos proyectos de ley que afectan la ocupación tradicional indígena y responden a las necesidades del extractivismo. A su vez, la presencia de garimpos en los territorios propaga la malaria y el Covid-19, lo cual pone en jaque un sistema de salud que no tiene suficiente capacidad de respuesta. La amenaza de un posible genocidio está latente.

El dilema colonial de Brasil: Minería del oro y deforestación en la Amazonía

¿Transición ecológica? una argucia más

Entre los ejes del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 está el Eje de Transición Ecológica, que incorpora políticas relativas al sector eléctrico, de hidrocarburos, minería y sus consideraciones relacionadas con la conservación de ecosistemas, cambio climático y prácticas ambientales. Para el Gobierno, la transición ecológica se enmarca en propuestas liberales como el desarrollo sostenible o las libertades individuales. El Plan, además, parte de una nueva territorialidad que no toma en cuenta que somos un país plurinacional, con territorios ancestrales de pueblos y nacionalidades, y tierras comunitarias.

¿Transición ecológica? una argucia más

Amenaza inminente para la selva tropical de la cuenca del Congo

El gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) está a punto de levantar la moratoria sobre nuevas concesiones madereras. Si tiene éxito, millones de hectáreas de selva estarían disponibles para la explotación industrial de madera. La comunidad internacional debe movilizarse para evitar este desastre medioambiental.

Amenaza inminente para la selva tropical de la cuenca del Congo

La producción: agronegocio, extractivismo y empleo precario

El eje económico del Plan de Creación de Oportunidades, presentado por Guillermo Lasso como la base de su propuesta de país, incluye un objetivo para el fomento de la productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial, acuícola y pesquero bajo el enfoque de la economía circular. Lo que allí se encuentra no tiene nada que ver con las identidades socioecológicas que existen en nuestro país y que han cumplido un papel importante en el surgimiento de los diversos sistemas de producción (y alimentación) locales. 

La producción: agronegocio, extractivismo y empleo precario