Extractivismo

Crédito: Ingrid Barros

Com esse lema, a Campanha em Defesa do Cerrado – uma articulação de 50 movimentos e organizações sociais – peticionou ao Tribunal Permanente dos Povos (TPP) para a realização de uma Sessão Especial para julgar o crime de ecocídio contra o Cerrado.

É tempo de fazer acontecer a justiça que brota da terra!

Cobre y níquel de la selva: urge una reducción del uso de recursos

Nos dirigimos al nuevo gobierno alemán, siendo Alemania uno de los mayores consumidores de metales. Para fabricar coches, máquinaria y electrónica, necesita cada vez más materias primas, que no se pueden extraer de forma ecológica y socialmente sostenible. Los metales se importan, muchos desde las últimas selvas tropicales del planeta.

Cobre y níquel de la selva: urge una reducción del uso de recursos

Protesta contra las actividades extractivistas en Rawson, Chubut. Foto: Daniel Feldman

El aumento sostenido de la temperatura proyecta para el centro y norte de la Patagonia deshielos tempranos, reducción del caudal de los ríos, aumento de la aridez y degradación de los suelos. En ese marco, el gobierno provincial busca habilitar la minería a gran escala, una actividad resistida desde hace dos décadas por la población.

En Chubut falta agua, pero el gobierno provincial insiste con una apuesta a la megaminería

Foto: Martín Mullally

 Desde hace una década, el Alto Valle de Río Negro enfrenta una transformación dramática. El centro de la actividad petrolera, que solía estar en los alrededores de Catriel, viene desplazándose hacia esa región históricamente productora de frutas y verduras. No sólo se trata de un cambio en la matriz económica de la región; también implica modificaciones decisivas en la calidad del suelo y del aire, la vida de las poblaciones y la propia concepción de desarrollo socio-económico, con fuertes repercusiones nacionales e internacionales.

Nace la Cátedra Libre de Transición Agroalimentaria y Energética: del extractivismo al ecologismo

Smurfit Kappa Colombia: vete del Cauca

Smurfit Kappa, el mayor acaparador de tierras del departamento del Cauca, se está lucrando a base de la destrucción de las tierras ancestrales del pueblo indígena Misak.

Smurfit Kappa Colombia: vete del Cauca

Constatan impresionante deforestación en Amazonía peruana

La deforestación en la Amazonía peruana, producida principalmente por la agricultura y la minería, causó la pérdida de más de 100 millones de toneladas métricas de carbono entre 2013 y 2020, cifra similar a los gases de efecto invernadero emitidos por 80 millones de vehículos de transporte de pasajeros en un solo año.

Constatan impresionante deforestación en Amazonía peruana

Utilidad Pública: la deformación de un concepto a costa del bien común. Análisis en Colombia

"Mientras el Estado colombiano justifica sus políticas extractivas como una necesidad inexorable para el desarrollo, la inversión y otorga títulos y concesiones a las empresas para legitimar sus operaciones, las comunidades reclaman la protección de sus territorios, los ecosistemas, el agua, las semillas, el alimento, el respeto a sus formas de vida y su derecho a decidir sobre estos elementos, que son entendidos como bienes comunes de los pueblos".

Utilidad Pública: la deformación de un concepto a costa del bien común. Análisis en Colombia

La deforestación ilegal en la Amazonia sube y alcanza el récord en los últimos 15 años

La Amazonia brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de árboles en un año, según el último balance anual, difundido este jueves con enorme sigilo por el Gobierno de Jair Bolsonaro. La cifra supone que la deforestación ilegal entre agosto de 2020 y julio de 2021 aumentó un 22% respecto al período anterior, cuando sumó 10.851 kilómetros cuadrados. Es la más alta registrada en los últimos 15 años. Este balance anual, elaborado con mediciones de satélite por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), es el más esperado por todos los implicados en la protección y preservación del mayor bosque tropical del mundo porque viene a ser como un examen de fin de curso. La medida del éxito o el fracaso. También es la vara con la que el mundo mide el desempeño medioambiental del país que alberga el grueso del mayor bosque tropical del mundo. Este año, la nota es un clamoroso suspenso.

La deforestación ilegal en la Amazonia sube y alcanza el récord en los últimos 15 años