Extractivismo

Foto del sitio: El País

"Los impactos ambientales generados por el fuego provocan alteraciones significativas en el sistema natural, como pérdida de biomasa y de estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región, muerte de semillas y microorganismos como hongos y bacterias, que son los responsables del ingreso de nutrientes al suelo. A su vez, la biomasa en combustión genera transferencia de calor al sistema suelo, modificando los organismos y los procesos ligados al régimen térmico e hidrológico. Todo esto deriva en efectos a largo plazo y de largo alcance".

Agronegocio e incendios en tiempos de COVID - Boletín 876 de la RALLT

Greenpeace: los satélites confirman que la deforestación en la Amazonia sigue fuera de control

La organización advirtió que "si el Senado brasileño aprueba la ley de acaparadores de tierras, el colapso de la Amazonía se precipitará, destruyéndose partes de la selva tropical que son clave para prevenir los peores escenarios de emergencias climáticas y de biodiversidad".

Greenpeace: los satélites confirman que la deforestación en la Amazonia sigue fuera de control

'Corremos el riesgo de entrar en un confinamiento crónico'

En su último libro, La fabrique des pandémies (La fábrica de pandemias), publicado por la editorial La Découverte, la periodista francesa Marie-Monique Robin recoge conversaciones con 62 científicos de todo el mundo cuyas conclusiones son categóricas: la pandemia actual es solo la parte visible de un fenómeno global provocado en buena medida por la actividad humana.

'Corremos el riesgo de entrar en un confinamiento crónico'

Del norte al sur global. ¿Transición energética corporativa o transición energética justa?

"Nuestra situación contemporánea encuentra a Sudamérica, y particularmente al área del altiplano que comparten Argentina, Bolivia y Chile, con el 68% de las reservas de litio en salares, la de más fácil y rentable extracción. La existencia de la materia prima ha despertado la avidez de las grandes corporaciones globales dedicadas a la minería, a la industria automotriz, al comercio químico, a las tecnologías de frontera, para lograr una presencia decisiva en el control y el acceso a las reservas litíferas".

Del norte al sur global. ¿Transición energética corporativa o transición energética justa?

Foto del sitio: Sputnik Mundo

La instalación de la nueva Convención Constituyente en Chile, el pasado 4 de julio, no sólo es quizás de los momentos más importante a nivel institucional del país, luego de más de 200 años de constituciones redactadas de manera antidemocrática, sino el inicio de un proceso inédito que puede transformar las bases coloniales, patriarcales y capitalistas mismas del Estado-Nación.

Elisa Loncón y el fin del colonialismo forestal en Wallmapu

En el día de la Pachamama, debates en torno al pachamamismo, el extractivismo y el desarrollo

Hace algunos años, en el marco del pensamiento crítico, se planteó un debate en torno a algunos conceptos fundamentales para el contexto latinoamericano de entonces; nos referimos a pachamamismo, extractivismo y desarrollo. Y en ese debate tuvieron un protagonismo central los pueblos indígenas, porque se puso en escena la cosmovisión que sostiene su existencia.

En el día de la Pachamama, debates en torno al pachamamismo, el extractivismo y el desarrollo

Foto del sitio: La Voz del Pueblo

El colectivo organizador de la “Marcha Plurinacional de los Barbijos”, junto a las organizaciones socioambientales, gremios, sindicatos, instituciones, partidos políticos abajo firmantes, y vecinas y vecinos en lucha por la salud y el ambiente, repudiamos enérgicamente sus expresiones públicas, de celebrar y acompañar la realización del congreso de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa). 

Carta al señor Intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Lautaro Javkin