Extractivismo

Marcha de líderes indígenas en Glasgow. Fuente: Murdo MacLeod/The Guardian

Resulta dramáticamente paradójico que, por un lado, el ‘Pacto Climático de Glasgow’ subraye la situación de alarma que surge por haber ya alcanzado una temperatura media del planeta de 1,1°C; con severos impactos del cambio climático que ya se están sintiendo en todo el mundo; un ‘presupuesto de carbono’ establecido en el Acuerdo de París que lo estamos agotando rápidamente, y los peligros de climas más y más extremos a medida que se siga incrementando el calentamiento global. Y por otro lado, que el acuerdo termine reflejando la desfachatez e indolencia de los representantes de los gobiernos firmantes, en el que nada concreto y significativo se establece para empezar a revertir este enorme problema.

COP26 Glasgow: los espectadores del ecocidio y la defensa del derecho a vivir

Agroindustria, responsable de más de 50 por ciento de la contaminación mundial

El sistema agroindustrial -la forma de procesar los alimentos- produce entre el 44 y 57% de las emisiones contaminantes del mundo, dijo la Dra. Soffía Alarcón Díaz, especialista en cambio climático, al participar como ponente en el IV Congreso Ingeniería de Alimentos. Mtro. José Carlos Álvarez Rivero, organizado por la Sociedad de Alumnos de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Agroindustria, responsable de más de 50 por ciento de la contaminación mundial

Mujeres chontales exigen cancelación de mina Zapotitlán 1

Cerca de 100 mujeres indígenas reunidas en el Encuentro Regional de Mujeres Chontales en Defensa de la Tierra y el Territorio se pronunciaron contra el proyecto minero Zapotitlán 1 y exigieron al tribunal de Justicia de Oaxaca resuelva el recurso interpuesto por la Asamblea del Pueblo Chontal conforme a los derechos de los pueblos indígenas.

Mujeres chontales exigen cancelación de mina Zapotitlán 1

Foto: Antonio Lacerda

Los delitos medio ambientales son el tercer delito más lucrativo del mundo, por detrás del narcotráfico y el contrabando, sobre todo por el tráfico ilegal de especies y los delitos forestales. Voces de todo el mundo abogan por la regulación del delito de ecocidio y su inclusión como delito contra la humanidad en el Estatuto de Roma, que regula las competencias de la Corte Penal Internacional.

El delito de ecocidio: una vía para responsabilizar a las multinacionales del daño ambiental

Gobierno de Piñera aumentará uso de plaguicidas en sector hortalicero

El Presidente Piñera tiene a su ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, impulsando un programa, apoyado por FIA, SAG, ACHIPIA y la subsecretaría de agricultura, y financiado con fondos públicos para aumentar el uso de plaguicidas en la producción convencional de hortalizas, tanto para la exportación como al mercado interno. Ello contrasta con su discurso público sobre sustentabilidad y el llamado que hiciera la ONU en 2020 a los gobiernos a proteger la biodiversidad debido a que su pérdida amenaza todos los ámbitos, incluida la salud ambiental y humana.

Gobierno de Piñera aumentará uso de plaguicidas en sector hortalicero

Al Grano. COP26: Alimentar el fuego

Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre se realizó en Glasgow, Escocia, la edición número 26 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (también llamada Conferencia de las Partes o COP26). En esta conferencia se reúnen los países (en esta ocasión, representantes de 197 naciones) para discutir el estado del cambio climático global, plantear estrategias y acuerdos para mitigar sus efectos y medidas de adaptación.

Al Grano. COP26: Alimentar el fuego

Foto: Diego Guidice

De consumo masivo en los hogares argentinos, el cultivo de papa se realiza con alto uso de agrotóxicos, aunque también existen propuestas agroecológicas. En muchos casos los productores y productoras alquilan la tierra, lo que disminuye su margen de ingresos económicos. El precio escaló 341 por ciento en cinco años. La posibilidad de otra forma de producir y comercio justo.

Precio de los alimentos: papa, insumos en dólares y 300 por ciento de aumento

Liberação da comercialização da farinha de trigo transgênico no Brasil

A CTNBio aprovou, no dia de hoje (11/11), a utilização de farinha de trigo transgênico no Brasil, a partir de solicitação feita por empresa argentina. Apesar da forte rejeição do mercado internacional nos últimos 20 anos, lamentavelmente, o Brasil passará a ser conhecido como o primeiro país a aprovar a utilização de trigo transgênico no mundo.

Liberação da comercialização da farinha de trigo transgênico no Brasil