Extractivismo

Crece la deforestación en la Amazonía en plena pandemia

A la luz de los hechos, los hilos de las mafias detrás de la deforestación no solo están activos sino que actúan con el poder público a su servicio y aprovechan el contexto de la pandemia para intensificar su labor destructiva y depredadora. A esto se suma el desborde de la actividad minera ilegal, la pequeña y gran agricultura en un contexto en que el propio gobierno peruano ha tomado acciones que debilitan de manera arbitraria e injustificada la débil institucionalidad ambiental y forestal del Perú ¿Se saldrán con la suya?

Crece la deforestación en la Amazonía en plena pandemia

El cuento chino de las granjas argentinas

Una indagación acerca de por qué la Cancillería Argentina propone el modelo chino de mega granjas porcinas localizadas en un área geográfica predeterminada, en vez del modelo autóctono de chacra mixta, que ya se mostró exitoso y extendido territorialmente.

El cuento chino de las granjas argentinas

Chimaltenango, Guatemala. Foto de Alex Naranjo.
La respuesta sistémica a la pandemia: ganancias, privilegios, control y represión

"Lo paradójico es que si bien la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha expuesto el papel que desempeña el sistema agroalimentario agroindustrial y todo el entramado corporativo enredado con gobiernos y organismos internacionales, en la generación y propagación de enfermedades pandémicas y patógenos letales, es también cierto que desde que comenzó la cuarentena en forma casi global, en América Latina el agronegocio, y otras muchas puntas de la industria y los negocios, no sólo no estuvieron en cuarentena sino que continúan con total impunidad profundizando sus impactos y daños a comunidades y ecosistemas".

Ataques, políticas, resistencias, relatos #105

La deforestación mundial se acelera durante la pandemia

Los bosques han sido arrasados a un ritmo alarmante en toda Asia, África y América Latina durante la pandemia de coronavirus, según las nuevas investigaciones, ya que la aplicación de la legislación ambiental ha sido dejada de lado y los aldeanos han recurrido a la tala para obtener ingresos en algunas partes del mundo tropical.

La deforestación mundial se acelera durante la pandemia

A Covid-19: não adianta só limar os dentes do lobo

"A covid-19 é a resposta da Terra viva e um sinal que ela nos está dando; por isso, desta vez, atacou o planeta inteiro e não apenas partes dele como antes com o ebola, o SARS e outros. Temos que ler a covid-19 com um dos derradeiros sinais que a Mãe Terra nos está enviando", escreve Leonardo Boff, ecoteólogo, filósofo e autor de "Covid-19: o contra-ataque da Mãe Terra à humanidade", que será publicado em breve pela Editora Vozes.

A Covid-19: não adianta só limar os dentes do lobo

- Contaminación por derrame de petróleo a orillas del río Coca, Amazonía, 10 de abril de 2020. Foto: Telmo Ibarburu.

Escribo este breve texto, a partir del Amicus Curiae que presenté en la acción de protección con medidas cautelares en contra de la empresa Oleoductos de Crudos Pesados (OCP) de Ecuador, la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador (Petroecuador), el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Ambiente. El Amicus Curiae lo elaboré en mi calidad de ciudadano ecuatoriano comprometido con nuestro país, como exministro de Energía y Minas (2007), como exfuncionario de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) (exsubgerente de comercialización entre otras funciones, 1980-1983), como consultor en temas de energía y petróleo, así como expresidente de la Asamblea Constituyente de Montecristi (2007-2008) (que expidió la vigente Constitución de la República del Ecuador), y desde el año 2014, como juez en el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

La Amazonía entre “cisnes negros” y “rinocerontes grises”

- Incendio iniciado en el campo “El Durazno” de la estancia San Alejo, el 17 de mayo de 2020. Fotografía: Joaquín Padilla

Esta historia podría haber comenzado así: cualquier día, a cualquier hora, un peón sale del casco de la estancia de una tradicional familia cordobesa con un bidón colmado de combustible y recorre a caballo la inmensidad de Pampa de Achala. De un lado la enormidad, el sonido quieto de un arroyo. El combustible vuela por el aire y cae pesado. El sobrevuelo de un cóndor como único testigo del fósforo que cae encendiendo los primeros bocados de vegetación. El silbido del viento, la quietud y miles de vertientes brotando del suelo. Las columnas humeantes, el chasquido del pastizal que se empieza a consumir. Aves que agitan el cielo y un zorro que deja de perseguir a su presa presintiendo el peligro de las llamas por detrás. Cualquier día, a cualquier hora, asoma la silueta del vigía subido al techo de una camioneta observando con sus binoculares. Se detiene siempre en el mismo punto del horizonte y, otra vez, su voz anuncia: “…Hay fuego en los Becerra…”

Los caballeros de la quema

Foto del sitio Desinformémonos

Mujeres defensoras del territorio en diferentes regiones de México hablan sobre la importancia de la participación de las mujeres en las luchas, de los retos que enfrentan en esta labor y de las estrategias que construyen para que otras mujeres puedan sumarse en condiciones de igualdad.

Mujeres defensoras: rompiendo paradigmas