Extractivismo

Webinario América Latina: La ganadería insostenible y sus alternativas en tiempos de COVID-19

La Coalición Mundial por los Bosques (GFC, por sus siglas en inglés) inició una serie de diálogos abiertos sobre la producción ganadera insostenible y sus alternativas. 

Webinario América Latina: La ganadería insostenible y sus alternativas en tiempos de COVID-19

Pueblos indígenas de Beni denuncian tala, caza y pesca ilegales durante la cuarentena

La Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en el departamentos de Beni, decidió prohibir el ingreso de madereros, pescadores y cazadores ajenos a las comunidades, con el fin de evitar la caza, pesca y tala ilegal de árboles que se viene realizando en el periodo de cuarentena y sin ningún control estatal.

Pueblos indígenas de Beni denuncian tala, caza y pesca ilegales durante la cuarentena

Jaime Breilh, epidemiólogo: “Está servida la mesa para el virus”

El reconocido especialista ecuatoriano revisa la pandemia de coronavirus con otro ojo: uno que pone la mirada en la forma de producción de alimentos, la relación con la naturaleza y las condiciones de vida a las que nos empuja el capitalismo. “Estamos trabajando con una brújula equivocada”, asegura.

Jaime Breilh, epidemiólogo: “Está servida la mesa para el virus”

- Foto de Esmeraldas News

En enero de 2018, el atentado que hubo en San Lorenzo llamó la atención de todo el país y visibilizó la situación y las necesidades de la población de esa zona, mayoritariamente afrodescendiente e indígena. Las miradas se volvieron a un área con grandes contradicciones: los mayores índices de pobreza, ausencia casi generalizada de servicios básicos, y muy bajos índices de escolaridad; y, por otro lado, la existencia de remanentes del megadiverso Bosque del Chocó, que se encuentra permanentemente acosado por el avance de la minería de oro, la extracción maderera y la expansión del monocultivo de la palma aceitera.

Extractivismos en el Norte de Esmeraldas en tiempos de COVID-19

Declaración de la UAP ante la decisión de liberar al extractivismo de la cuarentena

Desde la Unión de Asambleas Patagónicas repudiamos la decisión gubernamental de liberar al extractivismo de la cuarentena obligatoria, al considerar como actividades “esenciales en la emergencia” a la producción, distribución y comercialización forestal y minera; curtiembres; exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear; fumigaciones; entre otras

Declaración de la UAP ante la decisión de liberar al extractivismo de la cuarentena

Las mujeres lencas resisten en Honduras al extractivismo como legado de Berta Cáceres

La lucha de la ambientalista Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo de 2016, continúa más que nunca cuatro años después de su crimen. Las mujeres de la comunidad Lenca a la que ella pertenecía siguen trabajando “en defensa de la vida, del territorio y del agua” y resistiendo a la intención de la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) de llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico ‘Agua Zarca’ en el río Gualcarque.

Las mujeres lencas resisten en Honduras al extractivismo como legado de Berta Cáceres

Deforestación, epidemias y pandemias

"Los seres humanos fuimos haciendo desaparecer hábitats naturales, con mayor o menor intensidad, en los últimos siglos. No todos tenemos la misma responsabilidad ni produjimos el mismo daño. Toda intervención humana en un hábitat natural genera un impacto ambiental; sin embargo, numerosas comunidades pudieron vincularse armoniosamente con dichos hábitats. Familias, comunidades y pueblos cuyas concepciones y prácticas de manejo de monte preservan su entorno. No fue el caso de los sectores más dinámicos y poderosos del capitalismo agroindustrial, primero, y luego del financiero ; siempre mantuvieron una relación conflictiva con el ambiente, considerándolo un recurso, una mercancía, un capital, o un estorbo. Pero esto tiene sus consecuencias".

Deforestación, epidemias y pandemias

Por Redaf