Extractivismo

Los ritmos de la ‘nueva normalidad’: coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina

A pesar de la crisis que ha desatado la pandemia, el extractivismo no está confinado: aunque con altibajos, sigue operando y se reposiciona estratégicamente. Esto ocurre mientras el grueso de la población se encuentra agobiada y restringida por la situación. En este artículo intentamos cartografiar las coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina, sus ritmos, reajustes y atajos. Resaltamos sus políticas para la expansión de fronteras, impulsar una ola de neoliberalización e imponer formas de secutirización de la vida. Finalmente, destacamos las movilizaciones, re-existencias y alternativas ante la compleja situación.

Los ritmos de la ‘nueva normalidad’: coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina

Foto: Gentileza Martin Katz/Greenpeac

Aún en el actual contexto de aislamiento obligatorio por la pandemia mundial de Covid-19, la deforestación, las fumigaciones con agrotóxicos o la quema descontrolada de pastizales en el Delta, no sólo no se detuvieron, sino que se profundizaron. “Por un lado, nos mandan a encerrarnos para cuidarnos, pero, por el otro, el Gobierno autoriza actividades que tienen un impacto en la salud de los argentinos”, denuncian desde las asambleas.

Ecocidio: una actividad esencial en cuarentena

Foto: Mongabay Latam

Si los niveles de deforestación y de destrucción de bosques en el planeta se mantienen, la civilización podría sufrir un “colapso irreversible” en un plazo de 40 años. Así lo advierte un artículo publicado en la revista Scientific Reports que analiza la tasa de crecimiento actual de la población y el consumo de recursos, en particular, el de los bosques.

Deforestación causaría “colapso irreversible” de la civilización

El Fondo Verde para el Clima (GCF) debe rechazar las solicitudes de financiamiento para REDD+

Invitamos a las organizaciones a firmar esta carta abierta dirigida a los miembros de la Junta Directiva del Fondo Verde para el Clima, hasta el lunes 17 de agosto. La Junta se reunirá entre el 18 y el 21 de agosto para decidir una vez más sobre dos solicitudes de financiamiento relacionadas con REDD+.

El Fondo Verde para el Clima (GCF) debe rechazar las solicitudes de financiamiento para REDD+

Por WRM
Foto de Amazonia.org

Uma investigação do Greenpeace aponta que somente 5,3% dos desmatadores que devastaram a floresta amazônica no episódio conhecido como "Dia do Fogo" sofreram algum tipo de punição por parte dos órgãos de fiscalização ambiental.

"Dia do fogo": um ano depois, só 5% dos culpados foram punidos

Imagen: Orilleras - Taller Flotante

Somos un río invisible de mujeres que sostiene en el cotidiano la vida de las comunidades y que sufrimos en carne propia el avance del extractivismo: la soja que empujó el ganado al humedal; el agronegocio que transformó la forma de producción de vacas; el acopio industrial de pescado; el eje hidrovía Paraguay-Paraná; el sistema de puertos privados; el puente Rosario-Victoria; el mercado inmobiliario que amenaza nuestra vida en las islas sin ningún control.

Feministas contra el saqueo

Vos también podés decirle no al ganado criado ilegalmente en la Amazonía

“Nos preocupan las invasiones de los últimos meses, porque están aumentando y cada vez se acercan más a los pueblos. Encontramos una gran superficie deforestada hace poco. Vimos un helicóptero sembrando pasto para traer ganado más adelante”, contaba Araruna, indígena uru-eu-wau-wau de unos 20 años.

Vos también podés decirle no al ganado criado ilegalmente en la Amazonía

Pandemia, degradación ambiental y menor biodiversidad

¿Por qué debería preocuparnos el estado de los ecosistemas naturales y su biodiversidad en el medio de una pandemia? Tal vez esta pregunta no nos la hubiéramos hecho hasta antes de que comenzara a dispersarse el virus que actualmente tiene en jaque a todo el planeta. La evidencia aportada por diversas investigaciones deja en claro que nuestra salud está estrechamente relacionada con la “salud ambiental”.

Pandemia, degradación ambiental y menor biodiversidad