Feminismo y luchas de las Mujeres

Tierra, territorio y bienes comunes

Sólo el 20 por ciento de los propietarios de ejidos y tierras a nivel nacional son mujeres, y de esta cifra no se sabe cuántas son mujeres indígenas, lamentó la integrantes de la Red Nacional de Tierra y Territorio (Renamitt), Rosenda Maldonado Godínez.

Afirman que sólo 20% de propietarios de ejidos y tierras en México son mujeres

Por Xeu
Foto+agricultura+CN

La profesora de la Universidad de Ghana, Dzodzi Tsikata, es entusiasta de la emergencia de los movimientos populares en África, pero se ilusiona con ver en el futuro más conexiones entre la lucha por la tierra y los derechos de las mujeres. Analiza la presión de las transnacionales sobre la agricultura del país, sector que corresponde al 36% del PIB

"La lucha por la tierra es esencialmente feminista": Dzodzi Tsikata, investigadora de Ghana

anamuri

"Las mujeres siempre hemos estado en el trabajo, en la producción, en la lucha y la organización. Se nos ha ignorado, borrado, postergado, pero aquí estamos. Fuimos las primeras agricultoras sobre la tierra, fuimos las que domesticamos los cultivos, descubrimos el oficio de la cocina, creando miles de sabores y aromas, con los alimentos que produce el campo y que nos permiten mantenernos sanas y sanos. Las mujeres hemos estado en cada huelga, revuelta, alzamiento y resistencia, sin por ello dejar de cuidar y acoger a la familia, cultivar y cosechar para así asegurar que se mantenga el buen vivir."

Chile: Anamuri celebra 20 años en lucha

Por ANAMURI
Tierra, territorio y bienes comunes

Las mujeres del Cauca debatieron en Popayán, Colombia, una agenda de paz en la que incluyeron temas prioritarios como desmilitarización, inclusión y representación política y las barreras para la titulación y el uso de la tierra.

Colombia: Mujeres del Cauca defienden planes de vida digna y desmilitarización

COICA

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) decidió asegurar que las mujeres participen en equidad con los varones durante su X Congreso.

Mujeres tendrán participación paritaria en la estructura de la COICA

iala sembradoras de esperanza

Sistematización de la Segunda Escuela Nacional de Agroecología de ANAMURI. El objetivo general de la gran apuesta política del IALA “Sembradoras de Esperanzas” es promover el fortalecimiento y recuperación de un tejido social campesino e indígena, comprometido con sus valores e identidad que permita avanzar en la descolonización del pensamiento y cimentar la soberanía alimentaria en Chile. Y que para ello, nos centraremos en la formación agroecológica de mujeres campesinas e indígenas, revalorando su aporte en la agricultura campesina y la lucha por sus derechos en la construcción de un feminismo campesino y popular.

Chile: Sembradoras de Esperanzas, el IALA de las Mujeres del Campo

Por ANAMURI
mujeres perú

En el sur de Perú, en la provincia de Espinar, departamento de Cuzco, se encuentran los proyectos mineros Tintaya y Antapaccay, de propiedad de la transnacional Glencore Xstrata –denunciada internacionalmente por contaminar el agua, destruir territorios y promover la violencia y la represión para proteger sus intereses.

Audio - La lucha por el agua y el territorio en Espinar, Perú: entrevista a la “Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y la Cultura K’ana”

Las-hierbas-de-la-emancipación

"Historizar y contextualizar el aborto nos permite ver cuál es la verdadera naturaleza del debate, y el sustento epistemológico “pro-vida” se cae cuando empezamos a pensar la vida como un concepto que no es ni neutro ni ahistórico sino que está teñido de valor cultural. En virtud de controlar la natalidad, los cuerpos gestantes tuvieron que ser disciplinados. Así, para defender la vida humana “en potencia”, las vidas concretas de mujeres, su deseo y su humanidad se vieron relegadas a un lugar de irrelevancia política; sus cuerpos se volvieron cuerpos dóciles para la muerte."

Las hierbas de la emancipación: aborto, biopolítica y soberanía