Minería

Pueblos indígenas

La CNA y organizaciones indígenas y agrarias respaldan paro macro regional en apoyo a protestas en Tía María y Convocan a las fuerzas vivas del país al Paro Nacional de los Pueblos este 22 de junio.

Perú: Militarización y criminalización de la protesta no solucionará conflictos sociales

Por CNA
P6030991

Muchos dijeron que por lo menos 40 mil tolimenses se movilizaron en Ibagué para rechazar categóricamente la explotación de la mina La Colosa por parte de la transnacional Anglogold Ashanti, por cuanto coloca en riesgo los ríos, quebradas y riachuelos, lo mismo que la fauna y la flora.

Colombia: “Agua sí, mina no”, séptima marcha carnaval en el Tolima

Minería

La megaminería, un ramo de explotación de recursos naturales por parte de las rapaces transnacionales que en América Latina viene generando altos picos de conflictividad en las comunidades afectadas por los impactos ecológicos y de salud pública, constituye “una nueva forma de neocolonialismo, de saqueo, contaminación y degradación medioambiental”, señala Enrique Viale, investigador social argentino, abogado ambientalista, quien es coautor junto con la socióloga Maristella Svampa del libro Maldesarrollo.

“En América Latina la megaminería constituye una nueva forma de neocolonialismo, saqueo, dominación territorial y degradación ambiental”

PERU

"Manifestamos nuestro más firme rechazo a la declaración de Estado de Emergencia en la provincia de Islay así como al ingreso de efectivos del Ejército Peruano al amparo del Decreto Legislativo 1095 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna en los cuales se han acordado paros en solidaridad con la población del Valle de Tambo que se oponen al proyecto minero Tía María del Grupo México."

Carta abierta al Presidente del Perú de escritores, intelectuales y artistas sobre estado de emergencia en el valle de Tambo

Minería

Distintas organizaciones ambientales se reunieron para analizar la situación de la minería en la región. Una de las conclusiones que la expansión de las plantas mineras ha aumentado vertiginosamente, llegando a países que antes tenían otro giro e instalando conflictos ambientales y sociales en diversas comunidades de Latinoamérica.

Expansión minera y represión social en América Latina: El mapa de un conflicto que no cede

Tierra, territorio y bienes comunes

Hasta que sean resueltos 3 juicios de amparo promovidos por habitantes de 4 municipios de Puebla, jueces del Poder Judicial de la Federación ordenaron la suspensión de las concesiones mineras involucradas, anunciaron organizaciones civiles que se oponen a los proyectos que denominan “de muerte”.

México: Ordenan suspensión de concesiones míneras en Puebla

Minería

Con la Declaración del Estado de Emergencia (ver aquí) en los distritos de la provincia de Islay, en Arequipa, el gobierno peruano inició la imposición autoritaria y militar de un proyecto anti-técnico y anti-social, que amenaza la actividad agropecuaria del próspero Valle del Tambo y abre una brecha con el sentir de la ciudadanía.

Perú: Tía María, la imposición autoritaria de un proyecto anti-social y la resistencia ciudadana

colombia

El pasado miércoles 6 de mayo terminó la acción de protesta de la comunidad del barrio Potosí, en Ciudad Bolívar al sur de Bogotá, quienes luego de treinta días de bloqueo y denuncia por la presencia ilegal de una cantera, lograron el sellamiento y fin de la explotación minera que se hacia desde hace veinte años.

Colombia: Comunidad de Ciudad Bolívar logra sellar cantera de explotación minera