Monocultivos forestales y agroalimentarios

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Las consecuencias de estas plantaciones en el centro sur de Chile son de enorme envergadura. Se estima en unas 3.000.000 de hectáreas de monocultivos del Maule al sur, donde los niveles de escasez hídrica, empobrecimiento, daño ambiental, son enormes y se exige su fin.

Chile: Ante intentos de prórroga DL 701, académicos y científicos dan a conocer impactos plantaciones forestales de pinos y eucaliptus

1438869743_274373_1438870142_noticia_normal

"El negocio genera algunas consecuencias. El mundo pierde entre 12 y 15 millones de hectáreas de selva al año, y esto a su vez causa el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero".

La aspereza del aceite de palma

pinos

"El modelo promovido bajo las consignas “Chile País Forestal” y “Chile País Maderero” está en crisis por sobreexplotación. Los millones de dólares que ingresan al país por exportación de madera y celulosa (récord de 6.094 millones de dólares en 2014) tienen por consecuencia la radicalización de la conflictividad ambiental-cultural-social, especialmente mapuche.

Chile: Alertan por ampliación del Decreto Ley Forestal 701. “Es peor que la Ley de Pesca”

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile" es un documental de Periódico Resumen que aborda el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro sur del país.

Video - Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile

chiloe3

En Chiloé entre 1998 y el 2013 se perdieron 10.268 hectáreas de bosque nativo, mientras que las plantaciones forestales aumentaron de 623 a 5.443 hectáreas (CONAF y UACH 2013), lo que equivale a un incremento de 873%.

Chile: Preocupación en Chiloé por pérdida progresiva de bosque nativo, ecosistemas y fuentes de agua

Las miserias forestales

Un nuevo monstruo industrial está naciendo de las entrañas más profundas del modelo capitalista extractivista que impera en la región chilena. Su nombre es MAPA: “Proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta de Celulosa Arauco”. Su objetivo es transformar la Planta “Horcones”, ubicada entre Laraquete y Carampangue, en la más grande del país y una de las más grandes de América Latina y el mundo.

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Campesinos ecuatorianos y trabajadores rurales dan su opinión sobre el cultivo de la palma aceitera, que sigue creciendo en su país desde hace décadas. Este documental, tomando el hilo del cultivo de palma aceitera en Ecuador busca mostrar la insostenibilidad del sistema alimentario dominante y los límites del modelo denominado "agroindustrial".

Video - La fiebre de la palma

Papua en la mira de la agroindustria

El presidente indonesio Joko Widodo prometió al iniciar su mandato en 2014 proteger la selva y respetar los derechos indígenas. Ahora quiera sacrificar 1,2 millones de hectáreas de selvas y territorio ancestral indígena para plantaciones agrícolas ¡Hay que recordar al presidente su promesa electoral

Papua en la mira de la agroindustria