Movimientos campesinos

Elevar los niveles de conciencia, organización y lucha, tareas para continuar en el 9° aniversario de la UCP

El 18 de enero de 2008 se constituyó formalmente la UNION CAMPESINA PANAMEÑA (UCP). Nueve años han transcurrido desde aquella fecha trascendental para el campesinado panameño, que luego de muchos años de no contar con una expresión organizada logra formalizar este instrumento de organización y de lucha.

Panamá: Elevar los niveles de conciencia, organización y lucha, tareas para continuar en el 9° aniversario de la UCP

Por UCP
teia povos

"Cuando los trabajadores del Terra Vista conquistaron la tierra, debido a la deforestación generalizada previamente practicada por el terrateniente de la zona, el lugar estaba totalmente degradado. La plantación de la caoba, junto con cientos de otros árboles, condujo a la recuperación de un paisaje que hoy encanta a todos los visitantes. Allí cerca están los campos de cacao orgánico del asentamiento, que sirve de materia prima para un chocolate de alta calidad."

Brasil: El poder de la semilla

panamá

La forma despreciativa como el actual gobierno ha respondido a las demandas de los productores agrícolas se deriva, por un lado, de un modelo transitista que nos viene desde la colonia española en que los comerciantes importadores siempre han sido la casta dominante; por otro lado, de treinta años de enfoques neoliberales impuestos desde Estados Unidos y los organismos financieros como el FMI.

Estado panameño contra el agro

O capitalismo pode destruir nossa sociedade de ‘25’ maneiras diferentes

Essa foi a conclusão dos mais de 1,5 mil Sem Terra, que participam do 29º Encontro Estadual do MST na Bahia.

“O capitalismo pode destruir nossa sociedade de ‘25’ maneiras diferentes”

pueblos 72

Esperamos que este número sea un insumo más para ahondar en los objetivos de la VII Conferencia de La Vía Campesina: la alimentación como derecho y no como mercancía, asunto por tanto de todos y todas; la soberanía alimentaria como agenda radical de transformación; y por último, el campesinado como sujeto necesario para cambiar el mundo.

Luchas campesinas para transformar el mundo. Revista Pueblos N° 72

Nilda Romero

“Buscamos una liberación definitiva como género y como clase, no es lo mismo feminismo ’de arriba’ y feminismo ’de abajo’” explica en entrevista para Radio Mundo Real la paraguaya Nilda Romero. Nilda integra la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas del Paraguay y participó como panelista en la mesa llamada, "La larga lucha por las semillas" que tuvo lugar el pasado jueves 12 de enero en Santiago de Chile en el marco del III Seminario Internacional “Semillas, Tierra y Esperanza” organizado por la ANAMURI.

Audio - Feminismo “de abajo”. Con Nilda Romero de Conamuri, Paraguay

Articulando11-250x300

Além de identificar e refletir sobre a atuação internacional de atores sociais brasileiros vinculados às questões agrária e agroalimentar, esta publicação registra em fichas suas diversas experiências transnacionais. Para dar visibilidade à riqueza e ao legado destes processos, o Observatório elaborou um material compacto, repleto de informações detalhadas, que inclui países e movimentos parceiros, estratégias de ação, objetivos, bem como atividades e resultados gerados por estas experiências.

Articulando Resistências no Sul Global - Experiências de Movimentos Camponeses, Sindicatos Rurais e Organizações Não-Governamentais

Francisca “Pancha” Rodríguez

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile, ANAMURI, se encuentra en pleno desarrollo de su III Seminario Internacional en momentos en que una de sus referentes internacionales, Francisca Pancha Rodríguez, señala que el movimiento campesino global recorre un camino “desde lo simple a lo complejo”: partir de reivindicar lo que nos da vida, la tierra, el agua, las semillas, para trazar alianzas y construir nuestro proyecto político popular”.

Audio - “Construir nuestro proyecto político popular”. En profundidad con Francisca “Pancha” Rodríguez, ANAMURI