Pueblos indígenas

Pueblos indígenas de México contra el Tren Maya

Las comunidades mayas, tsotsiles, tzeltales y choles presentaron una demanda de juicio de amparo contra su construcción ya que el Estado mexicano violó el proceso de consulta previa al no respetar el Convenio 169 de la OIT y los estándares internacionales. Los pueblos indígenas piden respeto a su autonomía y libre determinación, y también reclaman por su integridad física, moral y psicológica.

Pueblos indígenas de México contra el Tren Maya

La Corte IDH condenó al estado argentino y falló a favor de las comunidades indígenas salteñas

Después de más de 20 años de litigio, la Corte Interamericana dio la razón a la Asociación de Comunidades Indígenas Lhaka Honhat en el reclamo que le inició al Estado en 1998 con patrocinio del CELS. Dispuso que el Estado otorgue un título único a la propiedad comunitaria de 400 mil hectáreas de tierras ancestrales. Por primera vez la Corte reconoce la violación por parte de un Estado de los derechos a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua.

La Corte IDH condenó al estado argentino y falló a favor de las comunidades indígenas salteñas

Por CELS
Llamamiento de los pueblos originarios, afrodescendientes y las organizaciones populares de América Latina

La crisis que globalmente ha provocado el COVID-19 nos presenta una encrucijada a los pueblos de Abya Yala – América Latina. Las organizaciones populares somos la primera línea de resistencia frente a las peores expresiones del sistema en descomposición: Estamos atravesando una crisis integral que amenaza la vida en todas sus formas. El COVID-19 se transformó en pandemia en un momento de agudización de la crisis capitalista y de reiterados intentos desde el poder económico de que la clase trabajadora cargue a sus espaldas con la recomposición de la tasa decreciente de ganancia empresarial; que confluye con el debilitamiento de los sistemas de salud, el deterioro de las condiciones de vida y  el despojo de lo público como resultado del giro neoliberal. 

Llamamiento de los pueblos originarios, afrodescendientes y las organizaciones populares de América Latina

¡Por favor, firma contra el genocidio que promueve Bolsonaro!

En Brasil, abogadas y defensores de derechos humanos piden a la Corte Penal Internacional de La Haya que inicie investigaciones contra el Presidente Bolsonaro. Bolsonaro alienta crímenes contra la humanidad y el genocidio de los 300 pueblos indígenas del país sudamericano.

¡Por favor, firma contra el genocidio que promueve Bolsonaro!

Térraba: Hacer amanecer la esperanza

El sol se oculta desde el Sur, después de un día intenso en el que hubo de todo. Tuvimos tiempo de un buen descanso en una casa típica Brörán. El sol de la mañana nos deja ver los diplomas y las fotos en la casa donde amanecemos, como se ven en cualquier casa rural de nuestro territorio. También están ahí las máscaras de animales usadas en el juego en las pasadas danzas de El Toro y la Mula.  

Térraba: Hacer amanecer la esperanza

- Foto de Biochile

Corte Suprema falló a favor de una persona mapuche dejando sin efecto el contrato de arriendo a 99 años propiamente tal, marcando así un importante precedente, más aún si se considera que existen en el territorio múltiples casos con estas características, varios de los cuales han sido denunciados por formas y procedimientos irregulares de enajenación y despojo.

Sentencia de la Corte Suprema pone fin a contrato de arrendamiento de tierra indígena por 99 años

Concesiones mineras amenazan zona de la Reserva y mixteca poblana

Debido a que existen 5 Megaproyectos y concesiones mineras que amenazan la zona de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), así como la mixteca poblana, que son territorios indígenas, los comuneros buscan frenar su funcionamiento ante la afectación e impacto que causaran al medio ambiente.

Concesiones mineras amenazan zona de la Reserva y mixteca poblana

Tren Maya, desarrollo y presencia estatal

La pobreza y precariedad en que viven comunidades y habitantes de la Península de Yucatán no son producto de su supuesto aislamiento del mercado mundial. Desde hace más de un siglo no existe tal cosa. A través de la industria henequenera, las explotaciones forestales, las granjas porcícolas, los proyectos extractivos, el gran turismo, el territorio peninsular y sus pobladores están estrechamente integrados a éste.

Tren Maya, desarrollo y presencia estatal