Saberes tradicionales

Marisela Vargas con al flor de bobinsana

Son las 5 a.m. El día aún está fresco y es hora de iniciar la rutina de cada sábado. Las botas, la gorra, la mascarilla, el machete, la soguilla. Caminar al puerto, persignarse al subir al bote. Mirar el cielo iluminado por el sol que tiñe todo de dorado. Es hora de oír al bosque.

Con la enseñanza de las abuelas

Semillas agrícolas, semillas de vida

Pensando en esta columna decidí abordar nada menos que el valor de las semillas agrícolas considerando que ellas son una parte fundamental de nuestra vida, de nuestra cotidianeidad y de nuestro futuro. Y culminando ese camino me llegó un texto escrito por el maestro agroecólogo colombiano Marío Mejía Gutiérrez dedicado justamente a las semillas. Por eso decidí homenajearlo a un año de su partida física y convertir este artículo en un diálogo con él. Un diálogo como los que en las pocas oportunidades en que nos encontramos tuvimos. Un diálogo que continúa con los maíces que me regaló en Manizales y que hoy crecen y se multiplican desde Marcos Paz.

Semillas agrícolas, semillas de vida

Presentación de los cuadernos de Biodiversidad para defender nuestras semillas

Este martes 8 de septiembre por la tarde, integrantes del Colectivo de Semillas de América Latina presentaremos en una entrevista en línea con la periodista independiente Gilda Silvestrucci, una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en cada país, y en la vida cotidiana de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. 

Presentación de los cuadernos de Biodiversidad para defender nuestras semillas

- Foto de Directa Conciencia Informativa.

Como una manera de darle la oportunidad al pueblo de Chile conocer la identidad profunda de la cultura mapuche, es que conversamos con el machi Jorge Quilaqueo, de Huidima Lof Mapu, sector Cancha Balazo, camino a Nueva Imperial para hablar de cómo se es machi, cómo es su formación en torno a la medicina, el mundo natural y botánico, así como también cómo es su formación espiritual, lo que significa para el machi estar lejos de su rewe y también sobre la interpretación que esta autoridad ancestral, que amablemente nos abrió las puertas de su conocimiento, hace de fenómenos de la naturaleza como son el florecimiento de la quila y los eclipses de sol para la humanidad.

Machi Jorge Quilaqueo: “El machi no se hace, el machi nace y baja del wenu mapu a esta tierra"

Saberes comunitarios. Alternativas de vida frente al modelo de desarrollo en Oaxaca

“Saberes comunitarios. Alternativas de vida frente al modelo de desarrollo en Oaxaca” es una publicación construida a partir del esfuerzo colectivo que reflexiona en el hacer y sistematiza testimonios que comparten “la palabra”, “los saberes” y “los conocimientos” sobre las alternativas que están practicando comunidades, algunas históricas y otras que han ido reinventando, incorporando y adecuando a sus necesidades cotidianas.

Saberes comunitarios. Alternativas de vida frente al modelo de desarrollo en Oaxaca

Se realizó con éxito la Primera Feria del Intercambio de Plantines y Semillas

Una sencilla e interesante actividad realizaron las profesionales de la Oficina de Medio Ambiente y Prodesal de la Municipalidad de Chile Chico, Patricia Salgado y Luzmenia Mansilla, respectivamente. Se trató de la Primera Feria del Intercambio de Plantines y Semillas.

Se realizó con éxito la Primera Feria del Intercambio de Plantines y Semillas

Por RLN
Fotografía: Gilberto González

"No se puede chiflar y comer pinole” reza un antiguo dicho que extraigo con dificultad del fondo de mi memoria. Creo que era uno de esos que decía mi abuela, porque ella creció en los tiempos en los que el pinole era una bebida y golosina común entre los niños mexicanos.

No olvidemos al pinole