Ramón Vera Herrera

- Puente Arturo, a las afueras de San José del Guaviare, conectando la Orinoquía con la Amazonia colombiana. Foto: Viviana Sánchez Prada.

Hay un auge en el extractivismo, definido éste como el despojo y la utilización/mercantilización de materias primas sacadas de las regiones para alimentar los mercados internacionales, como un modo que parece desesperado por impedir el desplome de su tasa de ganancia, y hay un auge en los estudios que dan cuenta de su proceder y sus fundamentaciones, y en los anclajes teóricos que dicen precisar las condiciones en que ocurre en diferentes países y con diferentes intensidades.

Vampiros multinacionales

T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos
Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

Comisariado del ejido San Isidro en El Petacal: de izquierda a derecha, Alejo Enciso, secretario; Raúl de la Cruz, presidente, y Raúl Villaseñor, tesorero

Este 14 de enero el gobierno no se presentó a verificar que la empresa Amway desocupara las 160 hectáreas que siguen en su posesión (siendo propiedad del ejido San Isidro) tras la diligencia de ejecución que se llevó a cabo el 14 de julio de 2022, donde se entregaron 120 de las 280 hectáreas que debían restituirse.

Por enésima vez preguntamos quién apaga las luces

Nueva visita a senda desolación

En nuestra columna anterior, nos metimos a pasear en una canción de Bob Dylan, Desolation row, del álbum Highway 61 Revisited (1965). Tras buscar una versión en prosa y en castellano que refleje un poco lo que tal vez Dylan quiso decir, sentí que las últimas dos estrofas que abordé la vez pasada, podrían requerir mayor trabajo de puentes entre ese momento, su canción y lo que pasa ahora. Por eso, esta entrega la comienzo con esas dos últimas estrofas.

Nueva visita a senda desolación

Relevo de topiles en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, 2022. Foto: Damián Martínez

El asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Mora y Javier Campos en junio de este año recrudeció las condiciones de por sí extremas en las que se encuentran las comunidades de la Sierra Tarahumara, pero en realidad las de todo el país.

¿Transformaciones y horizontes?

Cuadernos para cuidar nuestras semillas

Acción por la Biodiversidad, en combinación con la Alianza Biodiversidad, lanzó el cuaderno La integralidad de los cuidados (en defensa de las semillas, la agroecología de raíz campesina, los territorios y la autonomía de los pueblos) “reconociendo que los cuidados no son recetas, sino un tejido de relaciones en que nos implicamos para hacer florecer la vida”. Creciendo en crianza mutua con sus cultivos y semillas, los pueblos pueden tener una independencia con que los pueblos impiden o dificultan la explotación, el lucro, el acaparamiento, el control, el poder. Este cuaderno abre el abanico a todo lo que la gente hace desde sus rincones para cuidar sus semillas, su agricultura, su territorio y su autonomía.

Cuadernos para cuidar nuestras semillas

Tiempo de palabras y semillas

Es tiempo de hablar del tiempo y de buscar lecturas que nos faciliten la comprensión de nuestros más preciados dones: las semillas, las palabras, las conversaciones, las historias.

Tiempo de palabras y semillas

Foto: Eliana Acosta

Suelo repetir que en México, sobre todo las comunidades originarias (y los movimientos que de ellas se derivan), tejen y destejen su brega cotidiana mientras ejercen luchas indispensables, luchas impostergables, inevitables (que guardan en su fertilidad un futuro que tarde o temprano asomará).

Pueblos Unidos: la defensa del agua como ámbito de comunidad