Salud

Cuarta parte: memoria de lo que vendrá

"Os recuerdo que las divisiones entre países sólo sirven para tipificar el delito de «contrabando» y para darle sentido a las guerras. Es claro que existen, al menos, dos cosas que están por encima de las fronteras: la una es el crimen que, disfrazado de modernidad, distribuye la miseria a escala mundial; la otra es la esperanza de que la vergüenza sólo exista cuando uno se equivoca de paso en el baile, y no cada vez que nos vemos en un espejo. Para acabar con el primero y para hacer florecer la segunda, sólo hace falta luchar y ser mejores".

Cuarta parte: memoria de lo que vendrá

Una reconexión de los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas

La producción y disponibilidad de alimentos nutritivos, saludables y culturalmente adecuados depende de ecosistemas que funcionan bien, pero también de nuestra capacidad para reconocer los derechos humanos y los valores intrínsecos de otros seres vivos, desde animales y plantas hasta microorganismos.

Una reconexión de los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas

Cultivar, nutrir, preservar juntos
Día Mundial de la alimentación 2020

¿Cómo avanzar hacia sistemas agroalimentarios sustentables?

Cultivar, nutrir, preservar juntos

10 mitos y verdades de las megafactorías de cerdos que buscan instalar en Argentina

"Nuestro propósito es caracterizar y analizar las consecuencias e impactos que tienen estos agronegocios a fin de prevenir a la sociedad con información que no está expuesta públicamente, aun cuando tiene implicancias muy significativas en términos de políticas públicas. La evidencia que arrojan las experiencias en funcionamiento, hace tiempo justifica la preocupación y estimula la investigación que aquí se presenta. Así, se trata de un escrito de urgencia, que apunta a contribuir a la apertura de un debate público, plural y democrático e interpelar a los sectores que defienden tal proyecto".

10 mitos y verdades de las megafactorías de cerdos que buscan instalar en Argentina

¿Por qué la cría intensiva de animales puede poner en jaque la medicina moderna?

A partir de su descubrimiento y desarrollo en el Siglo XX, los antibióticos han logrado la cura de enfermedades y han aumentado significativamente la esperanza de vida. Sin embargo, su uso masivo tanto a nivel hospitalario como en la cría de animales para consumo, así como los residuos que se trasladan al ambiente, dieron lugar a un fenómeno que está poniendo en serio riesgo la salud de la humanidad: la resistencia antimicrobiana. La organización React Latinoamérica convocó un panel de especialistas para presentar las diferentes dimensiones de un problema que puede comprometer el éxito de las terapias contra el cáncer, las cirugías con prótesis o los trasplantes de órganos.

¿Por qué la cría intensiva de animales puede poner en jaque la medicina moderna?

Pensar en tiempos de pandemia

No estamos aislados. Nunca lo estaremos. Por el contrario, si algo nos ha mostrado esta pandemia es lo ligados que estamos, lo profundamente entramados y no sólo entre humanos sino con todas las criaturas y entidades de la naturaleza. Estamos unidos, tal vez más unidos que nunca, aunque no podamos movernos como antes. Lo que estamos viviendo no es aislamiento, sino geolocalización (en fácil, cada uno en su casa, si la tiene). El éxito que ha tenido la denominación “asilamiento social” nos muestra la fuerza que aún tienen el pensamiento moderno y sus ilusiones individualistas  y antropocéntricas que nos hacen creer que trascendimos la naturaleza, que estamos enfrentados a ella y que podemos, e incluso debemos, dominarla. 

Pensar en tiempos de pandemia

Autora: Elizabeth Bravo. Diseño e ilustración: Santiago Quevedo.
Boletín #19 

La nueva ruta de la seda, no es sólo un complejo de proyectos integrados de infraestructuras repartida por los cinco continentes; o un plan estratégico de ramificaciones geopolíticas y económicas controlados por China, sino toda la influencia que este país está ejerciendo en ciertas zonas del planeta a través del comercio internacional de commodities.

La nueva ruta de la seda, Covid y la industria cárnica

La Jornada Ecológica #233 - ¿Quiere su comida con glifosato? ¡Yo no!

"Los lectores de La Jornada Ecológica encontrarán esta vez materiales diversos sobre el glifosato y la lucha que desde hace décadas llevan científicos, organizaciones sociales diversas y centros de investigación a fin de terminar con el reinado del glifosato. También con el poder que sobre gobiernos y legisladores ha ejercido la mayor empresa trasnacional productora de agroquímicos y transgénicos. Igualmente, para eliminar lo más pronto posible del agro mexicano decenas de plaguicidas dañinos".

La Jornada Ecológica #233 - ¿Quiere su comida con glifosato? ¡Yo no!