Salud

Feminismo en el frente: respuestas a la COVID-19 y la crisis de los cuidados

La pandemia de la COVID-19 dejó en evidencia la crisis sistémica que vivimos a nivel global: una crisis civilizatoria, ambiental, sanitaria, económica y de cuidados, que diversos movimientos sociales denuncian desde hace mucho tiempo. Pero, ¿qué dicen los movimientos feministas o de mujeres en particular? ¿qué respuestas dan para hacer frente a esa crisis? Compartimos ideas y acciones que mujeres de Amigos de la Tierra Internacional intercambiaron junto a compañeras de la Marcha Mundial de Mujeres en una serie de encuentros virtuales.

Feminismo en el frente: respuestas a la COVID-19 y la crisis de los cuidados

El Capitaloceno y las pandemias

Las crisis sanitaria, climática y ecológica están íntimamente relacionadas. El sistema capitalista está encontrando los límites de sus propias dinámicas al pivotar sobre el crecimiento económico constante en un planeta con recursos finitos. La Tierra está mandando señales para cambiar nuestra manera de relacionarnos con ella.

El Capitaloceno y las pandemias

- Foto de Greenpeace.

Investigadores de universidades públicas de Argentina aseguran que las megagranjas porcinas, como las que el Gobierno impulsa con China, generan enormes consecuencias sanitarias y ambientales. El riesgo de nuevos virus, más desmontes y un modelo que profundiza la dependencia.

Megafactorías porcinas: la salud hecha un chiquero

Comer, alimentarse o etiquetarse

La pandemia puso la alimentación en el centro de los pendientes. Ahora sabemos que en buena parte, la ferocidad con que el Covid-19 atacó a México se debe a lo mucho que nuestros cuerpos están afectados por la mala alimentación de décadas. En México, Ecuador, Chile, Uruguay o Argentina hay intentos institucionales desesperados y muchas veces fallidos por frenar con etiquetas el consumo de comestibles nocivos. Pero no hay planificación alguna para sustituir las calorías instantáneas, de pésima calidad, que trabajadores y trabajadoras adquieren para tener energía y completar la jornada. Volver a casa para comer es un lujo que casi nadie puede darse.

Comer, alimentarse o etiquetarse

- Foto tomada del sitio Salva a la selva

"Los resultados indican que aunque la exposición al glifosato y Roundup durante la maduración in vitro no afecta la maduración nuclear y la escisión del embrión, sí afecta la competencia del desarrollo de los ovocitos, en términos de tasa de formación de blastocisto y celularidad. Además, se demostró que Roundup, es más tóxico que el glifosato puro, cuando se hizo evaluaciones usando las mismas concentraciones equivalentes de glifosato. Se encontró que el Roundup altera la esteroidogénesis y aumenta los niveles de ROS de ovocitos".

El glifosato y su formulación Roundup perjudican la maduración de los ovocitos de cerdos: Boletín #847 de la RALLT

Por RALLT
Rob Wallace: “Las vacunas pueden ayudar, pero hay que intervenir para que la covid-19 no sea seguida de la covid-20, covid-21, etc”

Biólogo evolutivo, ecólogo e investigador en la Universidad de Minnesotta, Rob Wallace ha publicado Grandes granjas, grandes gripes en España y Dead Epidemiologists en Estados Unidos.

Rob Wallace: “Las vacunas pueden ayudar, pero hay que intervenir para que la covid-19 no sea seguida de la covid-20, covid-21, etc”

Reconectando los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas

"Los alimentos no solo nos mantienen saludables y nos permiten responder a amenazas globales como la pandemia de COVID-19, sino que también son fundamentales para nuestra naturaleza humana como seres sociales. Sin embargo, el mundo moderno, marcado por el capitalismo y el patriarcado, trata a los humanos y al resto de la naturaleza como dos esferas independientes. Existen vínculos profundamente arraigados entre las formas en que las sociedades vulneran los derechos humanos y maltratan la naturaleza. Nuestro sistema económico y político actual se alimenta de la explotación de los humanos y la naturaleza para generar ganancias, lo que se manifiesta más claramente en la perpetuación de las desigualdades, el calentamiento global y la rápida pérdida de biodiversidad".

Reconectando los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas

- Representação de avião despejando veneno sobre plantação de soja e acampamento localizado entre os latifúndios (Fonte: MST Grande Região Sul)

Neste primeiro texto da série especial “Agro é Tóxico”, falamos sobre um assunto preocupante: o Brasil se destaca como o maior consumidor de agrotóxicos em volume do planeta

Agro é tóxico: somos o país que mais consome agrotóxicos no planeta?!