Sistema alimentario mundial

Foto: FAO/Alessandra Benedetti

La obesidad causa más muertes en el mundo que la combinación de las enfermedades de transmisión sexual, el tabaco y la violencia armada, además de ser un factor de riesgo de enfermedad grave de COVID-19. En el 2021 los países pondrán énfasis en fomentar dietas más saludables y ricas en frutas y verduras, que además son más sostenibles y amigables con la lucha contra el cambio climático. Estos alimentos actualmente sufren los niveles más altos de pérdida y desperdicio.

El 2021 es el Año Internacional de las Frutas y las Verduras: menos desperdicio y más salud

Declaración de Glasgow sobre la alimentación y el clima

Esta Declaración busca el compromiso para acelerar la elaboración de políticas alimentarias integradas como un instrumento  clave  en  la  lucha  contra  el  cambio  climático. Pretende reunir a autoridades locales de todo tipo y tamaño -desde ciudades pequeñas y medianas hasta megaciudades,  distritos  y  regiones, estados federales y provincias- que se comprometan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y exhorta a los gobiernos nacionales y a las instituciones internacionales a actuar.

Declaración de Glasgow sobre la alimentación y el clima

No basta con proclamar la soberanía, se debe ejercer en cada uno de los ámbitos de la política nacional

La implementación de las actuales prácticas agrícolas impacta negativamente en el grado de soberanía y seguridad alimentaria, base fundamental de la organización de los pueblos de todo el mundo. Para comenzar debemos definir ambos términos; entendemos a la soberanía alimentaria como el derecho que poseen los pueblos, países o Estados a definir su política agraria y alimentaria; y a la seguridad alimentaria como el acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades, según las preferencias culturales, para una vida sana y activa.

No basta con proclamar la soberanía, se debe ejercer en cada uno de los ámbitos de la política nacional

El mito de la crisis alimentaria

La idea de que el mundo pronto podría ser incapaz de alimentar a su población humana es una vieja y poderosa narrativa que recientemente ha sido ampliamente explotada por la agroindustria. En su forma moderna, la idea se basa en los asombrosamente limitados fundamentos de un pequeño número de modelos matemáticos de sistemas alimentarios. Estos a su vez descansan sobre hipótesis experimentales específicas.

El mito de la crisis alimentaria

Por GMWatch
Comer, alimentarse o etiquetarse

La pandemia puso la alimentación en el centro de los pendientes. Ahora sabemos que en buena parte, la ferocidad con que el Covid-19 atacó a México se debe a lo mucho que nuestros cuerpos están afectados por la mala alimentación de décadas. En México, Ecuador, Chile, Uruguay o Argentina hay intentos institucionales desesperados y muchas veces fallidos por frenar con etiquetas el consumo de comestibles nocivos. Pero no hay planificación alguna para sustituir las calorías instantáneas, de pésima calidad, que trabajadores y trabajadoras adquieren para tener energía y completar la jornada. Volver a casa para comer es un lujo que casi nadie puede darse.

Comer, alimentarse o etiquetarse

Sacrifican 25 mil aves de corral tras un primer foco de gripe aviar

Luego del sacrificio de millones de visones en Dinamarca para contener una mutación del coronavirus, ahora le tocó el turno a las aves de corral, tras la detección de un primer foco de gripe aviar en el oeste del país. Este lunes, la autoridad veterinaria danesa informó que fueron sacrificados 25.000 animales y quedó interrumpida la exportación de huevos y pollos fuera de la Unión Europea (UE).

Sacrifican 25 mil aves de corral tras un primer foco de gripe aviar

Foto de: Paulo Whitaker

Un estudio publicado en ‘Science’ muestra cómo la producción de alimentos pone en peligro los avances contra el cambio climático que se consigan en los sectores de la energía, el transporte o la industria.

Las emisiones del sistema alimentario mundial por sí solas pueden subir la temperatura del planeta por encima de 1,5 °C

O novo petróleo? Gêneros alimentícios e food-inflation

No final de agosto passado, a big rotation posta em ato por Warren Buffett em seu portfólio de ações causou sensação e ganhou as manchetes de todos os jornais: o oráculo de Omaha havia quebrado seu histórico tabu contra o ouro. Mau sinal, se pensou. Mas alguém percebeu algo a mais, examinando os investimentos da Berkshire Hathaway: 6 bilhões de investimentos em títulos das cinco principais sogo shosha japonesas, igual a 5% do pacote de ações de cada uma. Mais conhecidas como general trading companies, são conglomerados muito difundidos no Japão e que de fato operam ao longo de toda a cadeia de produção, com investimentos diretos que vão da manufatura à importação de alimentos, dos têxteis à tecnologia. Na verdade, atores vitais na economia japonesa que rapidamente se tornaram também atores no plano global.

O novo petróleo? Gêneros alimentícios e food-inflation