Sistema alimentario mundial

Foto: The New York Times

É sério e preocupante a situação que estamos vivendo e presenciando. A crescente onda de contágio da covid-19 e sua nova variante é muito aterrorizante. Continua a assolar o Brasil e o mundo, não apenas uma questão de saúde pública, em plena crise sanitária. Mas, há algo grave acontecendo com as famílias mais carentes do Brasil.

A volta da fome: a carência alimentar na pandemia

Debemos transformar el sistema alimentario mundial para frenar la pérdida de biodiversidad

Impactos del sistema alimentario en la pérdida de biodiversidad, un nuevo informe del instituto Chatham House, describe tres acciones necesarias para la transformación del sistema alimentario en beneficio de la biodiversidad, y establece recomendaciones para incorporar la reforma del sistema alimentario en los procesos políticos de alto nivel sobre naturaleza que se desarrollan este año.

Debemos transformar el sistema alimentario mundial para frenar la pérdida de biodiversidad

Por PNUMA
Mega-ciudad de invernaderos de producción agrícola industrial en el sur de Jalisco, México. Foto: Oswaldo Ruiz

El año 2020 estuvo lleno de contradicciones para el campo mexicano. Se evidenció que todo el auge del agronegocio amenaza la soberanía alimentaria y la red campesina agroalimentaria. Uno de los eventos fue la firma del T-MEC, nuevo acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos que sustituye al TLCAN. Entró en vigor el 1 de julio del 2020. Este acuerdo exige, de nueva cuenta, alinearse con las políticas agropecuarias de libre comercio como lo presume el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, reconocido promotor de los transgénicos. 

T-MEC, agronegocio, glifosato y transgénicos

El mundo pandemia y postpandemia del agronegocio

"Cuando inició la pandemia, se encendieron las alarmas en diferentes países del mundo, sobre todo en la Unión Europea (Alemania, Francia e Italia), Reino Unido y EEUU, ante episodios de escasez, desabastecimiento, racionamiento o largas colas para adquirir alimentos, y empezó a considerarse a la COVID-19, una amenaza para los sistemas agroalimentarios, en el que también el Estado necesitaba intervenir para evitar el colapso como sucedió en sus sistemas de salud. Discurso, que se hizo extensivo en los foros multilaterales como ONU, FAO o Banco Mundial".

El mundo pandemia y postpandemia del agronegocio

- Un gigantesco campo de soja ubicado en Brasil, uno de los mayores productores de este rubro a nivel mundial. (Foto: Alf Ribeiro)

El surgimiento de la pandemia global ocasionada por el virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, ha develado en detalle la crisis de un sistema alimentario global que es altamente sintomático en la Venezuela bajo asedio. Además, ha servido para alentar de nuevo un debate que no claudica: entre la seguridad alimentaria, que se basa en garantizar el acceso a los alimentos, su disponibilidad, uso y estabilidad; y la soberanía alimentaria que es el derecho de los pueblos, sus países o uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a terceros países. 

La crisis alimentaria del capitalismo global en tiempos de pandemia

Control digital: cómo se mueven los Gigantes Tecnológicos hacia el sector de la alimentación y a la agricultura (y qué significa esto)

Las empresas de tecnología y las plataformas de distribución más grandes del mundo, como Microsoft y Amazon, ya comenzaron a entrar al sector alimentario. ¿Qué significa esto para los pequeños agricultores y los sistemas alimentarios locales?

Control digital: cómo se mueven los Gigantes Tecnológicos hacia el sector de la alimentación y a la agricultura (y qué significa esto)

Por GRAIN
Sistema alimentar global pode levar à perda de biodiversidade rápida e generalizada

As descobertas publicadas na Nature Sustainability mostram que o sistema alimentar mundial precisará ser transformado para evitar a perda de habitat em todo o globo.

Sistema alimentar global pode levar à perda de biodiversidade rápida e generalizada

Foto: FAO/Alessandra Benedetti

La obesidad causa más muertes en el mundo que la combinación de las enfermedades de transmisión sexual, el tabaco y la violencia armada, además de ser un factor de riesgo de enfermedad grave de COVID-19. En el 2021 los países pondrán énfasis en fomentar dietas más saludables y ricas en frutas y verduras, que además son más sostenibles y amigables con la lucha contra el cambio climático. Estos alimentos actualmente sufren los niveles más altos de pérdida y desperdicio.

El 2021 es el Año Internacional de las Frutas y las Verduras: menos desperdicio y más salud