Soberanía alimentaria

Semillas para el bien común

Se presentó y se obsequió el libro "Semillas para el bien común. Compendio de experiencias latinoamericanas y herramientas legales para su defensa en México", editado por la UNAM, a través del Instituto de Ecología, el Instituto de Biología y la FES Cuautitlán, y con la participación del Conacyt, la Universidad Veracruzana, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Comisión Intersecretarial de Organismos Genéticamente Modificados, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, la Red Educativa para la Conservación de las Semillas Nativas y Criollas, así como las organizaciones Bioleft y Semillas de Vida.

Semillas para el bien común

“La agroecología puede ser una herramienta de cambio estructural ante la inflación”

Así lo aseguraron desde la Unión de Trabajadores de la Tierra, a raíz de los aumentos en los precios de los alimentos. “Nuestra producción y comercialización no llega a abastecer a los 18 millones de personas de Capital Federal y el Conurbano, pero le decimos al Gobierno que tenemos algunos esquemas que se pueden replicar”, señalan.

“La agroecología puede ser una herramienta de cambio estructural ante la inflación”

"Tenemos una Ley de Etiquetado modelo"

La reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable es una buena noticia para las organizaciones que impulsaron su discusión en el Congreso. Los puntos destacados de la norma, la presión que se viene de los lobbys y el rol que debería cumplir el Estado.

"Tenemos una Ley de Etiquetado modelo"

Comunicado de urgente resolución ante la actual crisis de precios de los alimentos

Desde la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, hacemos un enérgico llamado a las autoridades en sus diferentes niveles de gobierno para que ejerzan acciones contundentes de manera pronta y expedita ante la actual crisis de precios.

Comunicado de urgente resolución ante la actual crisis de precios de los alimentos

Atlas de las plantas medicinales y frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades negras del norte del Cauca: La fuerza de la...

El Atlas de las plantas medicinales y los frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades afro del norte del Cauca constituye un aporte para mejorar la transmisión de conocimientos de las abuelas y los abuelos a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como aporte al rescate del alimento propio y de calidad, en el marco del proyecto "Construcción colectiva de conocimientos, representaciones y prácticas sobre el derecho a la alimentación y a la nutrición adecuadas de niñas, niños, adolescentes y población joven en dos comunidades colombianas", ejecutado por FIAN Colombia y el Grupo Semillas, con el respaldo local de la Corporación Colombia Joven y el apoyo de DKA.

Atlas de las plantas medicinales y frutales que son parte de la cultura alimentaria de las comunidades negras del norte del Cauca: La fuerza de la...

Foto de Marcha Mundial das Mulheres

Este 8 de Marzo, en el Día Internacional de las Mujeres, queremos reivindicar ese camino trazado por las luchas feministas, que al mismo tiempo resisten y combaten con determinación las múltiples y brutales formas de violencia hacia las mujeres.

#8M | La lucha feminista: resistencia y esperanza

Por WRM
Las producciones tendrán como principios la calidad e inocuidad y la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimento. Foto: Twitter @AsambleaCuba

Cuba se dispone a aprobar una ley de soberanía alimentaria que sitúa a los sistemas agroalimentarios locales como protagonistas de la producción.

Cuba presenta proyecto de ley de soberanía alimentaria

Por TeleSUR
¿Quién gana con las importaciones de maíz?

México es el mayor importador mundial de maíz, lugar que ocupó por primera vez en 2017. Es un dato preocupante por la dependencia que sugiere, y suena absurdo por ser México el centro de origen del grano y uno de los países donde su consumo para alimentación de la población es de los más altos del planeta. Pero si miramos la realidad detrás del dato, hallamos que a quien alimenta ese maíz importado no son personas, sino ganancias de trasnacionales de la industria agrícola y pecuaria, que todo el tiempo pujan por aumentar sus lucros, a despecho de los graves impactos que causan a la salud, el ambiente, la economía nacional y las economías campesinas y populares.

¿Quién gana con las importaciones de maíz?