Soberanía alimentaria

Recetario agroecológico

Desde el punto de vista nutricional el consumo de verduras agroecológicas garantizan una alimentación sana, fresca, sabrosa, acorde a las estaciones y a un precio justo, libre de pesticidas. Al comprar verduras agroecológicas estas cuidando tu salud y la de tu familia, estas protegiendo a la Madre Tierra, contriubuyendo a mejorar las condiciones de vida de quienes las producen. A la vez, fortaleciendo la economía local, creando intercambios más justos con menos intermediarios entre productores y consumidores.

Recetario agroecológico

- Foto de La Izquierda Diario

La pandemia ocasionada por la enfermedad COVID-19 ha desencadenado una nueva crisis internacional de consecuencias impredecibles para los sistemas agroalimentarios, debido a una paralización casi total de la sociedad, que también repercutirá en la recuperación posterior, bajo un escenario de debilitamiento económico nacional e internacional con creciente exposición a eventos extremos del cambio climático.

La territorialización de la producción agroalimentaria sobre bases agroecológicas en Cuba

Otra forma de producir frente a la pandemia

Producen el 80% de los alimentos que llega a la mesa de los argentinos sin importar la clase social. En sus actividades condensan el 70% del trabajo rural pero cultivan en apenas un cuarto de las tierras agrícolas del país, y solo un 40% de ellos es dueño de las tierras en donde produce. Se muestran como el “otro campo”, frente al agronegocio de exportación. 

Otra forma de producir frente a la pandemia

 Agroecología y trabajo digno cumplen 5 años en Jáuregui

Colonia 20 de Abril - Jáuregui. El 20 de Abril del 2015 empezamos a desarrollar nuestro sueño luego de años de lucha: tierra para el que la trabaja!. El comienzo fue duro: no teníamos dinero para plantines ni semillas pero de poco, con esfuerzo y ayuda pudimos salir adelante.

Agroecología y trabajo digno cumplen 5 años en Jáuregui

- Foto de La Vía Campesina

Una de las bases del concepto de desarrollo fue y es el mayor alejamiento posible del humano respecto a la tierra como elemento inerte para la economía. A la tierra se la asoció con la suciedad, lo contagioso, lo anti estético. Incluso pecaminoso. Los prominentes filósofos griegos asumieron que las personas cultas no debían tocar la tierra.

En tiempos de Covid19, la lucha Campesina es lucha por la vida

Tierra para quien la trabaja

El 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina, en memoria de los diecinueve campesinos organizados en el Movimiento Sin Tierra (MST) que fueron asesinados en 1996 en el Dorado dos Carajas, Brasil. Luchaban por acceso a la tierra para producir alimentos y por soberanía alimentaria.

Tierra para quien la trabaja

El otro campo: solidario y libre de agrotóxicos

Mandioca, poroto, cítricos, batata, choclo. Cultivos sanos, sin una gota de agroquímicos. En total, cinco mil kilos. Esto es lo que repartió días atrás – de manera gratuita – la Cooperativa Productores de Puerto Piray (UTT) en el barrio Las Marías, de la localidad de #PuertoPiray, en el norte de la provincia de Misiones. Este gesto solidario, vino a poner en la olla de muchas familias humildes, algo de alimento y esperanza en tiempos por demás duros, donde aquellos que dependen de las changas rurales, el corte de pasto o la venta ambulante, hoy la están pasando realmente mal.

El otro campo: solidario y libre de agrotóxicos

El campesinado y la producción de alimentos frente al coronavirus en América Latina

Este viernes es, como cada 17 de abril, el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que las organizaciones del campo a nivel mundial suelen celebrar con actividades, manifestaciones, conferencias, reivindicaciones a los gobiernos, entre otras cosas. Pero claro, este año el Covid 19 limita mucho el margen de acción.

El campesinado y la producción de alimentos frente al coronavirus en América Latina