Tierra, territorio y bienes comunes

Territórios livres de mineração: construindo alternativas ao extrativismo

O estudo, lançado em formato livro é uma publicação do Comitê Nacional em Defesa dos Territórios Frente à Mineração, no âmbito do Observatório dos Conflitos da Mineração no Brasil.

Territórios livres de mineração: construindo alternativas ao extrativismo

Sem licença para destruição

Eleita como a pior empresa do mundo pela Mighty Earth em 2019, a Cargill Agrícola S.A chega a Santarém em um processo marcado por indícios de fraudes e violações de direitos humanos que segue sem respostas, passados mais de 20 anos desde a implantação de um terminal portuário da empresa na região.

Sem licença para destruição

Foto: Eliana Acosta

Suelo repetir que en México, sobre todo las comunidades originarias (y los movimientos que de ellas se derivan), tejen y destejen su brega cotidiana mientras ejercen luchas indispensables, luchas impostergables, inevitables (que guardan en su fertilidad un futuro que tarde o temprano asomará).

Pueblos Unidos: la defensa del agua como ámbito de comunidad

Seminario Regional «Por la Tierra» en homenaje a Tomás Palau

Este 7 de marzo se realizará el Seminario Regional “Por la Tierra, desafíos y problemática actual” con la participación de destacados analistas y dirigentes sociales que debatirán sobre la temática, además se presentarán nuevas investigaciones realizadas por BASE-IS. El espacio será un homenaje a Tomás Palau, sociólogo y ex director de Base Investigaciones Sociales, al cumplirse diez años de su fallecimiento.

Seminario Regional «Por la Tierra» en homenaje a Tomás Palau

Corte Suprema acoge recurso de protección contra proyecto para explotar litio en salar de Maricunga

"Las comunidades buscaron que el máximo tribunal restableciera sus derechos, quienes han indicado que el proyecto en cuestión, presenta una serie de ilegalidades e irregularidades no atendidas por las autoridades ambientales estuvieron a cargo de evaluar el proyecto".

Corte Suprema acoge recurso de protección contra proyecto para explotar litio en salar de Maricunga

Por Minga
1992. Usulután. Pobladores se dirigen a San Salvador un día antes de la entrada en vigor de los acuerdos de paz. Foto: Gerardo Magallón

"Más allá de los discursos y los recursos que el Estado mexicano destina a los pueblos originarios, muchos miles de indígenas están con la vida en un hilo y un número mucho mayor ve la deformación definitiva de sus territorios por el progreso impuesto desde fuera que los subordina a proyectos extractivos, de infraestructura industrial, energética, inmobiliario-turística y de vías de comunicación, si no es que de plano los pierden".

Suplemento Ojarasca #298

Foto de Janet Pellissa.

La gestión oficial del agua en Mendoza privilegió algunos territorios por sobre otros que, en un contexto de crisis climática global, padecen cada vez más períodos de sequía y escasez hídrica. Esto obligó a poblaciones enteras a cambiar su modo de vida.

Por los caminos del agua

Foto: Jubileo Sur / Américas

La refinería La Pampilla es propiedad de la trasnacional española Repsol y está ubicada en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, en Perú. El 15 de enero este lugar protagonizó el mayor desastre ecológico de los últimos tiempos. En medio de la descarga del buque petrolero Mare Dorium se produjo un derrame equivalente a 6000 barriles de crudo en el mar.

Derrame de crudo en Perú: Un crimen socioecológico