Tierra, territorio y bienes comunes

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

"En este número de la Revista Semillas, incluimos reflexiones que evidencian en la coyuntura actual, que los conflictos socioambientales en el país se han profundizado especialmente en los ecosistemas estratégicos y en los territorios de comunidades indígenas, afro y campesinos. Igualmente, compartimos varias iniciativas de organizaciones y comunidades indígenas, negras campesinas y urbanas, que implementan acciones de resistencia frente a estos modelos, que buscan cuidar y defender los territorios, el agua y la producción agroalimentaria sostenible".

Revista Semillas 77/78: conflictos socioambientales en Colombia

Fotos de Florencia Navarro

Mientras la deforestación avanza sobre Santiago del Estero, Angélica Serrano se convirtió en la cara visible de la lucha del pueblo tonokoté Yaku Muchuna, para conservar sus tierras.

Una mujer tonokoté que lucha contra el desmonte

Reflejo de un árbol en el agua en los humedales del lago Tasitolu, en Timor Leste. Foto: Martine Perret / ONU

Pese a solo cubrir cerca del 6% de la superficie terrestre, el 40% de todas las especies vegetales y animales viven o se reproducen en ellos. A su vez, son uno de los hábitats más amenazados de la Tierra. Alrededor del 85% de los humedales presentes en 1700 se habían perdido en el año 2000.

Celebran los humedales, los grandes olvidados en la crisis climática

Neuquén: comunidades mapuche intiman a cumplir relevamiento territorial de comunidades indígenas y anuncian medidas

Los Consejos Zonales de la Confederación Mapuche de Neuquén enviaron una carta al Secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente Jorge Lara, la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Magdalena Odarda y el Fiscal General del Ministerio Público Fiscal (MPF) José Gerez, donde los intiman a que se cumpla el Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas firmado entre el gobierno nacional y el neuquino, a cargo de Omar Gutiérrez.

Neuquén: comunidades mapuche intiman a cumplir relevamiento territorial de comunidades indígenas y anuncian medidas

Por ANRed
Imagen: Sebastián Granata

El proyecto no ingresó en el temario de las sesiones extraordinarias. El lobby empresario y la crítica de los ambientalistas.

La caída de la Ley de Humedales

Convención Constitucional: Aprueban propuesta que prohíbe la explotación de bienes naturales sin consentimiento de comunidades originarias

La iniciativa establece que el Gobierno deberá levantar una comisión encargada de “impulsar las bases de una política de saneamiento, catastro y restitución de las tierras, aguas, territorios indígenas históricos y espacios sagrados”.

Convención Constitucional: Aprueban propuesta que prohíbe la explotación de bienes naturales sin consentimiento de comunidades originarias

Foto: Pedro Ramos

En la reciente convocatoria a extraordinarias para febrero se evidencia la política agraria del gobierno: la prioridad es aumentar las exportaciones de commodities para el pago de la deuda con el FMI. Los derechos de las familias campesinas, que producen los alimentos para el mercado interno, siguen siendo postergados.

Sesiones extraordinarias sin Ley de Acceso a la Tierra para los pequeños productores

Foto: Greenpeace

El vínculo entre la deforestación y la crisis climática está ampliamente demostrado y si bien las cifras pueden variar desde los diferentes análisis es muy claro que su peso en la emisión de gases con efecto de invernadero (GEI) es muy significativo.

El trío inseparable: acaparamiento de tierras, deforestación y crisis climática

Por GRAIN