Tierra, territorio y bienes comunes

Denuncian a Cerrejón y otras empresas por daños en La Guajira

Luego de más de 14 fallos judiciales que ratifican la vulneración de derechos por parte de Cerrejón y el Estado colombiano a los derechos de las comunidades y el territorio guajiros, varias organizaciones denuncian ante la OCDE a esta empresa y sus aliados por los daños en la región. 

Denuncian a Cerrejón y otras empresas por daños en La Guajira

Boletín #253 del WRM: Crimen, poder e impunidad en los bosques

"La economía capitalista se basa en la opresión estructuralmente racista y violenta de los trabajadores, las mujeres, los campesinos y las poblaciones que dependen de los bosques en el Sur global. Sin embargo, la mayoría de los tribunales y discursos dominantes perciben esta opresión (y los opresores) como legítima o no criminal o no delictiva. Un artículo de este boletín expone cómo la violencia y el abuso contra las mujeres es parte integral del modelo de plantaciones industriales y está en la base de cómo las empresas generan sus ganancias. Este abuso permanece en gran parte invisible para los consumidores e inversores, dejando a los perpetradores cometer sus crímenes sin consecuencias y manteniendo intacto el violento modelo de plantación colonial".

Boletín #253 del WRM: Crimen, poder e impunidad en los bosques

Por WRM
- Fuente de la imagen: Thompson Reuters Foundation News.

Además de su devastador costo para la salud pública, COVID-19 ha exacerbado la inseguridad alimentaria mundial y las crisis económicas. Estos costos han sido particularmente agudos para los pueblos indígenas y las comunidades locales en territorios y tierras gobernados habitualmente. Sin embargo, algunos de los peores impactos no se han originado en la crisis, sino en decisiones tomadas para proteger los intereses creados. 

Nuevas leyes amenazan protecciones ambientales y sociales en Asia

Queimadas e desmatamento na Amazônia destroem área 2 vezes maior que o RJ

Dados compilados pelo Inpe (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais) mostram que a Amazônia brasileira perdeu 87.762 km² para desmatamento ou queimadas ao longo dos 11 primeiros meses de 2020. A área equivale a duas vezes o tamanho do Estado do Rio de Janeiro –que tem 43.696 km². No espaço também caberiam 15 territórios do Distrito Federal.

Queimadas e desmatamento na Amazônia destroem área 2 vezes maior que o RJ

La prensa y los gremios mienten sobre Marina Kue

Las familias campesinas que pueblan el asentamiento de Marina Kue, Canindeyú, rechazaron la campaña emprendida por algunos medios de prensa y por gremios del agronegocio para evitar que el Ejecutivo apruebe la Ley que permitirá regularizar las tierras dónde viven unas 170 familias. Según señalan los dirigentes la campaña se basa en mentiras ya que en el lugar no existe ninguna reserva forestal, por lo que invitaron a estos sectores a llegar al lugar y conocer de cerca la realidad.

La prensa y los gremios mienten sobre Marina Kue

La cruzada por proteger la Amazonía: solo en 6 meses de 2020 se deforestaron 76 mil hectáreas

Ante la devastación de los bosques y el incumplimiento del Estado a lo ordenado en un fallo de tutela de proteger ese patrimonio, tribunal le exige cuentas al gobierno.

La cruzada por proteger la Amazonía: solo en 6 meses de 2020 se deforestaron 76 mil hectáreas

Pronunciamiento contra proyectos extractivistas en la Sierra Norte de Puebla

El pasado día 19 de diciembre, trabajadores académicos, miembros de distintos colectivos, médicxs y maestrxs, representantes populares y funcionarios públicos, participamos en el Taller de impactos socioambientales en la Sierra Norte de Puebla, en el cual en primer lugar, se nos dio a conocer la propuesta de investigación e incidencia “Identificación de procesos contaminantes y su impacto socioambiental para el fortalecimiento y construcción de estrategias comunitarias orientadas al cuidado de la salud y el territorio en la Sierra Norte de Puebla”.

Pronunciamiento contra proyectos extractivistas en la Sierra Norte de Puebla

Foto: Combate Racismo

28/12/2020 - Dez famílias, incluindo 14 crianças, da etnia indígena Xokleng aguardam nesta segunda-feira (28) uma decisão do Supremo Tribunal Federal para evitar o despejo da ação de retomada de um território que alegam ter sido ocupado por seus ancestrais na Floresta Nacional (Flona) de São Francisco de Paula, na região da Serra Gaúcha. Provocada pelo Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), órgão federal que faz a gestão de unidades de conservação no País, a Justiça Federal concedeu, às vésperas do Natal, uma decisão ordenando a reintegração de posse até esta segunda. O Ministério Público Federal (MPF) e a Defensoria Pública Federal tentam reverter a decisão.

"Tivemos que entrar porque esse território estava sendo privatizado"