Huerquen

Vicentin y los debates en torno a la Soberanía Alimentaria

La discusión sobre la Soberanía Alimentaria viene ganando terreno a paso redoblado en nuestras sociedades desde hace mucho. El abanico se abre desde lo que nos llevamos (o no) a la boca cada día, hasta la forma en que se organiza el sistema agroalimentario y también la sociedad. En los últimos años los verdurazos de las organizaciones campesinas lograron que muchas de estas cuestiones que se debatían en ámbitos acotados se masificaran. Esto es terreno ganado frente al modelo hegemónico que necesita opacidad para sostener su predominio.

Vicentin y los debates en torno a la Soberanía Alimentaria

Vicentin: expropiar y reconvertir para la Soberanía Alimentaria

A fines de 2019 Vicentin anunció “estrés financiero” y explotó la bomba: sus 5.000 trabajadores con un nudo en la garganta, igual que miles de productores y acopios que entregaron el grano pero jamás cobraron. Las alarmas también sonaron (tarde) en el sistema financiero donde la empresa tomó préstamos millonarios a paso redoblado durante el último tramo del gobierno de Macri, para quién hizo fuertes aportes de campaña.

Vicentin: expropiar y reconvertir para la Soberanía Alimentaria

¿Qué es la soberanía alimentaria?

Alcanzó que Alberto Fernández las nombre para que estas 2 palabras repliquen por el país con un alcance que nunca tuvieron hasta ahora. Desde hace años hay miles que la construyen concretamente en sus territorios, y están involucradas en cada bocado que damos o en la salud que (pandemia mediante) ocupa el centro de la atención mundial.

¿Qué es la soberanía alimentaria?

Pandemia de racismo: ¿podés respirar?

“I can’t breath”, no puedo respirar, llegó a decir George Floyd, afrodescendiente, antes de morir por asfixia bajo la rodilla del policía blanco Derek Chauvin el 25 de mayo pasado en Estados Unidos. Con el aire, la vida dejaba el cuerpo de Floyd frente a varias cámaras que registraban (impotentes?). Y explotó todo; “No Justice, No Peace”; sin justicia, no hay paz. Millones; hombres, mujeres; blancos, negras, latines; salieron a la calle con carteles improvisados a gritar, a romper todo, porque en ese clima de odio racial no se puede respirar. El policía asesino fue detenido recién 3 días después, cuando ya ardía Minnesota. Trump, como buen supremacista blanco, salió a redoblar la apuesta con la biblia en la mano, amenazando con mayor represión.

Pandemia de racismo: ¿podés respirar?

Frente al apriete del agronegocio, es hora de la agroecología

"El cese de comercialización de insumos, que el agronegocio y sectores de la política buscan transformar en un callejón sin salida, quizá sea una oportunidad más para avanzar hacia la agricultura del futuro. A hacer lo que tenemos que hacer, no sólo para producir las divisas que nuestro país necesita para reconstruirse luego de la devastación macrista, sino para plantear un modelo agropecuario en función de la soberanía alimentaria de nuestro pueblo".

Frente al apriete del agronegocio, es hora de la agroecología

Torturas y represión a la Guardia Comunitaria Whasek Wichí

Desde hace semanas la prensa hegemónica de la provincia del Chaco viene desplegando una intensa campaña de demonización de la Guardia Comunitaria Whasek Wichí como venimos denunciando aquí. Intentan presentar a esta novedosa forma de organización comunitaria como una organización paramilitar y terrorista ante el conjunto de la sociedad chaqueña.

Torturas y represión a la Guardia Comunitaria Whasek Wichí

“El neoliberalismo en el campo de nuestro país tiene que ser frenado con una reforma agraria integral y popular”

Durante el aislamiento obligatorio de millones en Argentina los alimentos siguen llegando a nuestras mesas de una u otra manera. Mientras los sectores concentrados de la cadena de producción y abastecimiento aprovechan la excepcionalidad del momento para redoblar en especulación: con precios finales acá, con precios afuera, con el dólar, etc; la agricultura familiar campesina tomó el compromiso de que a nadie le falte comida: sobre todo entre los sectores populares.

“El neoliberalismo en el campo de nuestro país tiene que ser frenado con una reforma agraria integral y popular”

“Fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena es central para una nueva Argentina”

Es mucho lo que estamos aprendiendo de esta pandemia global. Por ejemplo que muchas de las tareas “esenciales” son sostenidas por trabajadores y trabajadores con enormes niveles de precarización; y en general muy lejos de la valoración social de la que gozan las profesiones liberales que hoy pueden guardar aislamiento preventivo, o de los médicos que aplaudimos cada noche. 

“Fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena es central para una nueva Argentina”