Huerquen

Hay una “normalidad” a la que no podemos volver

En diciembre de 2019 fracasaba estrepitosamente la Cumbre de las Partes o COP25 frente al Cambio Climático, y algunas semanas después explotaba la pandemia de coronavirus que tiene en vilo a la humanidad. A esta altura, mientras los muertos se cuentan de a miles y las economías crujen, también se acumula evidencia que relaciona un hecho con el otro: No puede disociarse el drama sanitario que vivimos, con los impactos que el modo de producción y consumo dominante ejerce sobre los ecosistemas y el sistema climático. Por lo tanto la salida exitosa de este desastre tiene que incluir cambios profundos en nuestro modo de estar en el mundo.

Hay una “normalidad” a la que no podemos volver

Pandemias: ¿dónde estaríamos sin las organizaciones campesinas?

"Este 17 encuentra al mundo enfrentando la pandemia de coronavirus, y esta situación tan difícil permitió que afloren preguntas y debates fundamentales: sobre el rumbo de la humanidad, fundamentalmente la crisis climática y la destrucción de ecosistemas; sobre las formas en que están organizadas nuestra sociedades, con enorme desigualdad y la predominancia de lógicas especulativas; y también cómo se producen y circulan en ellas los frutos del trabajo de los pueblos, en particular los alimentos".

Pandemias: ¿dónde estaríamos sin las organizaciones campesinas?

- Foto de Greenpeace

En plena cuarentena a nivel nacional, el desmonte no cesa. Esta vez le tocó a uno de los bosques más conservados de todo el ecosistema del Gran Chaco. El contexto de excepción por el coronavirus dilata una respuesta oficial ante la denuncia de desmonte sobre una superficie de 8.000 hectáreas en la Estancia La Fidelidad.

“Están en peligro 8.000 hectáreas del monte mejor conservado del Impenetrable”

Enrique Leff: “Aprender a vivir en la armonía de lo múltiple es el gran desafío político de la humanidad"

Hoy la humanidad contempla aterrada la crisis ambiental donde las formas dominantes de estar en el mundo nos han llevado. Desde el Papa Francisco hasta Greta Thumberg, desde los pueblos originarios y los movimientos campesinos hasta franjas de la farándula mainstream expresan (claro que de muy distintas maneras) este hecho inocultable. ¿Hemos despertado? ¿Esta constatación tiene correlato con nuevas prácticas? ¿Qué hace que millones que han abierto los ojos sigan reproduciendo acciones y actitudes que refuerzan el rumbo al abismo? ¿Qué hace falta para cambiar?

Enrique Leff: “Aprender a vivir en la armonía de lo múltiple es el gran desafío político de la humanidad"

“Hay que romper con esa adjudicación de la representación del campo de los sectores que exportan” – Lucas Tedesco (UTT)

Mientras el campo concentrado a través de la Mesa de Enlace se tambalea en un paro de comercialización contra el aumento del 3% de los derechos de exportación en la soja para productores grandes, el campo que produce alimentos se moviliza en la capital y principales ciudades del país para defender las políticas redistributivas y seguir abriendo el debate sobre el modelo agropecuario que necesitamos todos y todas.

“Hay que romper con esa adjudicación de la representación del campo de los sectores que exportan” – Lucas Tedesco (UTT)

El campo que alimenta se moviliza

Mientras el campo concentrado a través de la Mesa de Enlace se tambalea en un paro de comercialización contra el aumento del 3% de los derechos de exportación en la soja para productores grandes, el campo que produce alimentos se moviliza en la capital y principales ciudades del país para defender las políticas redistributivas y seguir abriendo el debate sobre el modelo agropecuario que necesitamos todos y todas.

El campo que alimenta se moviliza

Martín Crespi: “Es fundamental trabajar las sensibilidades y la empatía”

"me parece fundamental el tema de trabajar las sensibilidades, de trabajar la empatía, lo que le está ocurriendo al otro o la otra que está en un territorio y que podrías ser vos; y que a corto, mediano o a largo plazo estaremos afectados por cualquier problemática ambiental porque respiramos, comemos, nos alimentamos o tomamos agua. Entonces me parece que el tema de las sensibilidades es una forma de comunicación imprescindible a tener en cuenta", sostiene en la entrevista Martín Crespi.

Martín Crespi: “Es fundamental trabajar las sensibilidades y la empatía”

“El MOOC muestra la necesidad y el interés de la sociedad argentina y latinoamericana en la agroecología” – Equipo MOOC del INTA

Durante febrero de 2019 un equipo del INTA realizó el MOOC Agroecología con importantes resultados. Después de finalizado nos reunimos con 3 integrantes del equipo a conversar sobre la experiencia y lo que representa.

“El MOOC muestra la necesidad y el interés de la sociedad argentina y latinoamericana en la agroecología” – Equipo MOOC del INTA