Huerquen

Como el musguito en la piedra. Paisajes de la lucha del pueblo chileno contra el neoliberalismo

La situación que atraviesan los pueblos en Chile no tiene precedentes y eso se respira en las calles y en todos los escenarios en los que transcurren el día a día de una revuelta popular. La construcción de lo nuevo, lo distinto y la forma que tomará la idea de que “ya no hay vuelta atrás” se dirime en los escenarios de la política tradicional y, sobre todo, en las calles. Desde el pie, comienza a resurgir la recuperación del tejido social degradado por 30 años de neoliberalismo. Como diría Violeta Parra “se va enredando, enrendando, como en el muro la hiedra, y va brotando, brotando como el musguito en la piedra”.

Como el musguito en la piedra. Paisajes de la lucha del pueblo chileno contra el neoliberalismo

¿Buenas Prácticas Agrícolas para todos y todas?

Hasta no hace mucho palabras como “agrotóxicos” no figuraban en el vocabulario de la enorme mayoría de la población de las grande ciudades o incluso en los pueblos de las zonas agrícolas del interior de la Argentina. Fue a partir de las denuncias y la lucha de pequeños grupos de vecinos aquí y allá que consiguieron instalarlas en boca de todos, vinculando el uso masivo de estos venenos en la producción agroindustrial y la explosión de determinadas enfermedades: cáncer, toriodismos, asmas y problemas respiratorios, nacimientos con malformaciones y pérdida de embarazos, entre otros.

¿Buenas Prácticas Agrícolas para todos y todas?

Sembraron Terricidio, cosecharon la rebelión de las flores

“Miren sus rostros, recuerden sus nombres” dice Moira Millán en la ocupación pacífica en el Ministerio del Interior por el Comité de Mujeres Indígenas de Territorios en Conflicto Autoconvocadas.

Sembraron Terricidio, cosecharon la rebelión de las flores

“Nosotras sabemos qué hacer” – 1° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras de la Tierra

“Este jueves 10 y viernes 11 de octubre cientas de mujeres trabajadoras de la tierra, de agricultoras, de productoras de alimento nos vamos a juntar en nuestro 1° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras de la Tierra” cuenta Rosalía Pellegrini, Secretaria de Género de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT).

“Nosotras sabemos qué hacer” – 1° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras de la Tierra

Cuidadoras del fuego. Cuerpo-territorio en resistencia frente al saqueo

"Hablar de cuerpo-territorio nos permite ampliar la noción del despojo al que intenta someternos el extractivismo. Implica reconocer que la violencia desplegada sobre los espacios comunes incluye las violencias a que son sometidos los cuerpos de cada quién y el cuerpo colectivo que los habita".

Cuidadoras del fuego. Cuerpo-territorio en resistencia frente al saqueo

Alimentazo: Por otro modelo agropecuario

Y así estamos: pasamos del globito de ser “el supermercado del mundo” a la realidad de la Emergencia Alimentaria; con el INDEC cantando números escalofriantes de pobreza (35,4%) e indigencia (7,7%), siendo nuestra niñez la más golpeada. Con abuelas que levantan berenjenas en medio de la represión policial, con gente revolviendo tachos de basura para comer.

Alimentazo: Por otro modelo agropecuario

“La pregunta sobre el modelo alimentario que queremos para el futuro está en el “quién”: ¿quién nos va a alimentar?” – Marcos Filardi

El sábado 14 de septiembre la compañerada de Ambiente Saludable San Andrés de Giles organizó la charla “Agricultura para el Futuro” y convocó a Marcos Filardi, Gustavo Villa y Rodrigo Castro a aportar elementos para un diálogo donde participamos vecinas, productores, docentes, consumidores urbanos, medios, y que se extendió enriquecedoramente por algunas horas. Un tiempito antes nos hicimos un espacio para conversar con algunos de los expositores. Vamos con Marcos…

“La pregunta sobre el modelo alimentario que queremos para el futuro está en el “quién”: ¿quién nos va a alimentar?” – Marcos Filardi

“Si se destruye otro 5% de la Amazonia, se producirá un proceso de savanización irreversible” – Leonardo Melgarejo

¿Lo que pasa en la Amazonía le pasa “al Brasil”? ¿Quién encendió los fuegos que amenazan transformarnos en desierto? ¿Qué narrativas los alimentaron? ¿Cuáles nos empujan a la lucha por apagarlos? ¿Qué sostiene la indiferencia de millones y el cinismo de las falsas opciones? ¿Cómo es un mundo sin el Amazonas? ¿Qué queda de nosotros sin ella?

“Si se destruye otro 5% de la Amazonia, se producirá un proceso de savanización irreversible” – Leonardo Melgarejo