Suplemento Ojarasca, La Jornada

ecuador

"Lo que más amo de ti, es tu forma de escribir las denuncias, las consignas que ayudan a protestar. Lo que más amo de ti, es tu forma de decir que me amas, como el grito fuerte del pueblo, cuando sale a combatir.../ Llajtapaj kaparishna ñukataka juyanimi ninki shina kashkamanta kanta juyani".

Suplemento Ojarasca Nº 221: El desafío indígena en Ecuador

jalis

La comunidad indígena de coca de Mezcala de Asunción, en el lago de Chapala, Jalisco, denunció la situación que ha vivido desde que el empresario Guillermo Moreno Ibarra se apoderó ilegalmente de 10 hectáreas de sus territorios comunales y forestales en 1999.

México: Comunidad indígena de Mezcala denuncia apropiación ilegal de sus territorios comunales y forestales

me

La Península de Yucatán pierde 80 mil hectáreas anuales de selvas según reportan los estudios de The Nature Conservancy. Desde hace más de diez años, las áreas forestales del municipio de Hopelchén, Campeche, han sido afectadas por una grave deforestación.

México: En Hopelchén, Campeche, talan la selva para sembrar soya transgénica

oja-despojo1

Una autopista podría atravesar el Gran Bosque de Agua, en los límites del poniente del Distrito Federal con el Estado de México. Este bosque, uno de los últimos proveedores de agua y aire puro en la zona conurbada, será cortado por la autopista Toluca- Naucalpan, concesionada a la constructora Teya (filial de Grupo Higa) y promovida como “autopista verde”.

México: Los Ñhathö resisten al despojo “legal” de su territorio

oja-radio1

"La vida, dice la cosmovisión indígena, es como un gran tejido en el que todos necesitan de todos para existir. Un tejido en el que nadie es más que nadie, ni menos que nadie y en el que prevalece la igualdad: nadie puede estar bien si otro está mal, dicen".

Suplemento Ojarasca Nº 220

Tierra, territorio y bienes comunes

Los territorios humanos se han evaporado y buena parte del lugar de las personas es virtual, etéreo, y el espacio propio, donde los pies y las manos hacen tierra, se encuentra pavorosamente restringido. En eso consiste, de manera progresiva, la civilización occidental del capitalismo tardío.

Territorios para qué

oja-portada

"Aquel que anduvo por el mundo, dejando caer una semilla de conciencia hacia nuestros pueblos indígenas, y que ahora poco a poco esa semilla ha brotado y ya tiene frutos aunque falta por madurarse. Pero sabemos y estamos conscientes de que no nos has abandonado y seguirás con nosotros".

Suplemento Ojarasca Nº 219 - Autorreflexiones

unnamed

El viento para los pueblos indígenas, tal como sucede con los zapotecos, es sagrado y tiene fuertes vínculos con la madre Tierra y nuestra vida espiritual. Para las empresas eólicas, el viento pasa a ser solo un recurso natural que puede generar ganancias económicas. Con esos discursos, muchas personas caen en la idea de desarrollo y progreso, que al final es sólo propaganda que sirve para arrebatar las tierras de los campesinos para luego crear los parques eólicos. Muchas veces se mofan de la población dando regalos. Como ejemplo lo que pasa en algunas comunidades del Istmo, donde la empresa ha regalado computadoras a las escuelas, tuberías para agua potable y hasta hablan de un turismo eólico en esa zona, pero ¿cómo creer que con eso la gente saldrá de la pobreza si los que llevan las ganancias son las empresas?

Suplemento Ojarasca 218