Si no puede visualizar este correo correctamente, haga click aquí
Boletín semanal de noticias

¡Hola! Nos encontramos, una vez más, en el boletín de junio con una selección de artículos que creemos que te pueden interesar.

Comenzamos compartiendo una frase que Andrés Carrasco, médico argentino de extensa trayectoria académica, divulgó en 2012 pero que sigue siendo sumamente actual. Los 16 de junio se conmemora el Día de la Ciencia Digna en su homenaje: "¿Podemos seguir aceptando que la globalización (un emergente del poder mundial, no del consenso simétrico de las naciones) es virtuosa y que es necesario insertarnos en ella, aunque restrinja nuestra autonomía, sacrificando espacios de soberanía en el uso de bienes naturales, culturales, y territoriales, porque no hay otra alternativa? Ésa es la pregunta a ser respondida. En eso nos va el futuro como sociedades latinoamericanas".

Al calor de sus reflexiones colectivas y el compromiso por la defensa de la salud y de los territorios, durante el 10 y 12 de junio se celebró en Rosario (Argentina) el  VIII Congreso de Salud Socioambiental bajo el lema: "El rol de las ciencias ante la crisis civilizatoria" y "Un compromiso con la salud de la Madre Tierra". En su cierre se redactó un documento final de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), donde se sostiene: "Frente a este modelo de ciencia para las corporaciones, es urgente y posible construir una ciencia para la vida, orientada por principios éticos, relacionales y democráticos. Necesitamos reconfigurar radicalmente la forma en que concebimos y producimos conocimiento. Proponemos un sistema de ciencia y tecnología que parta del diálogo de saberes, que sea transdisciplinario, no como una mera suma de disciplinas, sino como una praxis que cuestione las jerarquías epistémicas y que integre activamente a movimientos sociales, comunidades, organizaciones territoriales y actores históricamente excluidos". Les compartimos el documento final. 

Y si de territorios contaminados hablamos, queremos compartirte dos comunicados de las organizaciones de Honduras ante la decisión del Congreso Nacional de poner nuevamente sobre la mesa la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como Ley Monsanto, acompañada de una nueva Ley de Semillas. Sostienen, "el Estado y el Congreso Nacional, renuncian a su responsabilidad de velar por el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria del pueblo hondureño. Mientras discuten leyes que restringen nuestra libertad para sembrar y compartir nuestras semillas, favorecen a otros intereses". Te invitamos a conocer la situación en Honduras y acompañar su campaña. 

Y como no podemos ser indiferentes ante la guerra de Israel contra Gaza y el pueblo palestino en general, nos gustaría cerrar este boletín con el llamamiento de La Vía Campesina a los movimientos del mundo a convocar campañas locales para exigir la apertura de Rafah, rechazar la guerra regional y expresar una solidaridad inquebrantable con el pueblo palestino, que se enfrenta a la hambruna y al genocidio.

Al final del boletín, verás algunos artículos de análisis que acompañaron los debates de estas semanas. Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes difundiendo nuestro trabajo y ojalá que sigamos encontrándonos por aquí y en las calles.

Encontrás estos materiales y muchos más en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales: Facebook e Instagram.

Argentina
Andrés Carrasco, científico y militante: gracias
Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.
América Latina y El Caribe
Por una Ciencia Digna, al servicio de la vida y de los pueblos
Por UCCSNAL
"Frente a este modelo de ciencia para las corporaciones, es urgente y posible construir una ciencia para la vida, orientada por principios éticos, relacionales y democráticos. Necesitamos reconfigurar radicalmente la forma en que concebimos y producimos conocimiento. Proponemos un sistema de ciencia y tecnología que parta del diálogo de saberes, que sea transdisciplinario, no como una mera suma de disciplinas, sino como una praxis que cuestione las jerarquías epistémicas y que integre activamente a movimientos sociales, comunidades, organizaciones territoriales y actores históricamente excluidos".
Honduras
Sectores sociales en alerta ante amenaza del Congreso Nacional de prohibir el cultivo se semillas nativas y criollas
La decisión del Congreso Nacional de poner nuevamente sobre la mesa la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como Ley Monsanto, acompañada de una nueva Ley de Semillas, ha generado rechazo entre organizaciones campesinas, indígenas y sociales, – entre ellas Vía Campesina, CNTC, Madre Tierra y ANAFAE –quienes denuncian que estas normativas ponen en riesgo el derecho a la alimentación de millones de hondureños.
Honduras
Presidente del Congreso Nacional, crea Mesa Técnica de Semillas, con el fin de revivir la Ley MONSANTO y una nueva Ley de semillas
Representantes de comunidades indígenas, organizaciones campesinas y defensores de la soberanía alimentaria – entre ellas Vía Campesina, CNTC, Madre Tierra y ANAFAE – denunciaron que el Congreso Nacional discutirá la reinstauración de la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como Ley Monsanto, junto a una nueva propuesta de Ley de Semillas, ambas con el objetivo de privatizar el uso de semillas criollas en Honduras.
Asia
La Vía Campesina condena la represión del convoy Sumoud, la Marcha Mundial a Gaza y la escalada de la guerra contra Gaza y la región
La Vía Campesina, que representa a millones de campesinos, trabajadores sin tierra, mujeres rurales y movimientos de base en más de 80 países; declara un estado de alerta política y moral en respuesta a la catástrofe de escalada regional desencadenada por la guerra de Israel contra Gaza y el pueblo palestino en general.
Internacional
Veneno en la comida
"En el estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Jiaxing Nanhu de China, los autores destacan los efectos perjudiciales de las nanopartículas de dióxido de titanio como disruptores endocrinos intestinales".
Costa Rica
Ecologistas llevan a Juicio a Bayer S.A. y al Estado de Costa Rica por haber liberado un algodón transgénico en Guanacaste
Los ecologistas señalan que la aprobación de liberación del algodón transgénico COT102, junto con otros dos eventos apilados, se realizó de forma arbitraria, al no cumplir con los requisitos de bioseguridad, participación pública, y transparencia exigidos tanto por el marco jurídico costarricense como por el Protocolo de Cartagena del cual Costa Rica es firmante.
SEGUINOS
¿Quiénes somos?
Alianza Biodiversidad
Revista Biodiversidad
Suscribite
Para desuscribirse, haga click aquí