Si no puede visualizar este correo correctamente, haga click aquí |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¡Hola! Nos encontramos, una vez más, en el boletín de junio con una selección de artículos que creemos que te pueden interesar. Comenzamos compartiendo una frase que Andrés Carrasco, médico argentino de extensa trayectoria académica, divulgó en 2012 pero que sigue siendo sumamente actual. Los 16 de junio se conmemora el Día de la Ciencia Digna en su homenaje: "¿Podemos seguir aceptando que la globalización (un emergente del poder mundial, no del consenso simétrico de las naciones) es virtuosa y que es necesario insertarnos en ella, aunque restrinja nuestra autonomía, sacrificando espacios de soberanía en el uso de bienes naturales, culturales, y territoriales, porque no hay otra alternativa? Ésa es la pregunta a ser respondida. En eso nos va el futuro como sociedades latinoamericanas". Al calor de sus reflexiones colectivas y el compromiso por la defensa de la salud y de los territorios, durante el 10 y 12 de junio se celebró en Rosario (Argentina) el VIII Congreso de Salud Socioambiental bajo el lema: "El rol de las ciencias ante la crisis civilizatoria" y "Un compromiso con la salud de la Madre Tierra". En su cierre se redactó un documento final de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), donde se sostiene: "Frente a este modelo de ciencia para las corporaciones, es urgente y posible construir una ciencia para la vida, orientada por principios éticos, relacionales y democráticos. Necesitamos reconfigurar radicalmente la forma en que concebimos y producimos conocimiento. Proponemos un sistema de ciencia y tecnología que parta del diálogo de saberes, que sea transdisciplinario, no como una mera suma de disciplinas, sino como una praxis que cuestione las jerarquías epistémicas y que integre activamente a movimientos sociales, comunidades, organizaciones territoriales y actores históricamente excluidos". Les compartimos el documento final. Y si de territorios contaminados hablamos, queremos compartirte dos comunicados de las organizaciones de Honduras ante la decisión del Congreso Nacional de poner nuevamente sobre la mesa la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como Ley Monsanto, acompañada de una nueva Ley de Semillas. Sostienen, "el Estado y el Congreso Nacional, renuncian a su responsabilidad de velar por el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria del pueblo hondureño. Mientras discuten leyes que restringen nuestra libertad para sembrar y compartir nuestras semillas, favorecen a otros intereses". Te invitamos a conocer la situación en Honduras y acompañar su campaña. Y como no podemos ser indiferentes ante la guerra de Israel contra Gaza y el pueblo palestino en general, nos gustaría cerrar este boletín con el llamamiento de La Vía Campesina a los movimientos del mundo a convocar campañas locales para exigir la apertura de Rafah, rechazar la guerra regional y expresar una solidaridad inquebrantable con el pueblo palestino, que se enfrenta a la hambruna y al genocidio. Al final del boletín, verás algunos artículos de análisis que acompañaron los debates de estas semanas. Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes difundiendo nuestro trabajo y ojalá que sigamos encontrándonos por aquí y en las calles. Encontrás estos materiales y muchos más en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales: Facebook e Instagram. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|