Campañas y Acciones

zidres

La Ley Urrutia-Zidres (Proyecto 223 Cámara, 174 Senado) legaliza las acumulaciones ilegales de baldíos, modifica su régimen y les quita a campesinos y trabajadores rurales sin tierra sus derechos constitucionales sobre los baldíos.

Colombia: NO a la Ley Urrutia-Zidres, que despoja de su tierra a campesinos y trabajadores rurales

cop21

A partir del 4 de diciembre, los hombres y mujeres de la Vía Campesina de 30 países y de la Confederación campesina estarán presentes en París para demostrar que la agricultura campesina que practican a diario es una buena solución para contrarrestar los desajustes climáticos.

Centenares de campesinos del mundo movilizados para la COP21

guatemala

La construcción de una central hidroeléctrica, en el municipio guatemalteco de Santa Cruz de Barillas de 130.000 personas, ha desencadenado un grave conflicto social. Las comunidades locales, incluyendo los pueblos indígenas Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti’, se oponen desde sus inicios al proyecto de la empresa de origen español Ecoener-Hidralia (Hidro Santa Cruz), que afecta al río que articula su territorio: el Río Canbalam.

Apoya a los pueblos de Guatemala; una empresa española destruirá sus recursos

12272576_1012535568790202_1365731765_n (2)

El senado paraguayo aprobó el pasado 5 de noviembre una ley que viene a legitimar la usurpación que hace la empresa Campos Morumbi sobre las tierras públicas de Marinakue, mediante una “donación” de esas tierras al estado para convertirlas en Reserva natural con el nombre de “Ybera”.

Campaña urgente por el VETO al robo de las tierras de Marinakue en Paraguay

no al gran canal

Deforestación a gran escala, destrucción de espacios naturales, reasentamientos masivos. Un país dividido en dos. Un nuevo megacanal a construir pronto en Nicaragua facilitaría a barcos petroleros y portacontenedores gigantes la exportación de materias primas y mercancías. La resistencia crece día a día. Únete a la petición.

Nicaragua: No al Gran Canal

Crisis climática

"La crisis actual no se trata únicamente del calentamiento global. Es también una crisis socioeconómica, política, alimentaria, energética y ecológica. En suma, una crisis sistémica cuyas afectaciones son visibles a nivel global. Esta crisis tiene origen en el sistema capitalista que a su vez se sustenta en un modelo de producción y consumo extractivista, depredador de los bienes comunes y de la fuerza de trabajo, creado en función de favorecer los intereses de las grandes corporaciones transnacionales."

Posicionamiento político de organizaciones sociales de América Latina y el Caribe hacia la COP 21

amazonia

O povo Ka’apor está na linha de frente do combate ao desmatamento e à destruição causados exploração pela ilegal de madeira. Seu território, a Terra Indígena Alto Turiaçu, localizada ao norte do Maranhão, concentra uma das últimas extensões remanescentes de floresta amazônica do estado. Por conta disto, suas árvores são extremamente cobiçadas por madeireiros que invadem a TI em busca de espécies valiosas.

Pelo fim da exploração ilegal e predatória na Amazônia!

abe50204-c8f2-401f-a229-a9107ad02f8b

"Reconociendo a Centroamérica como región altamente vulnerable ante el cambio climático, lograremos que se canalicen recursos nuevos a los países de la región para impulsar acciones que contribuyan a la prevención de desastres y a la adaptación al cambio climático."

¡Firma la petición para que Centroamérica sea reconocida como región ALTAMENTE VULNERABLE al cambio climático!