Documentos

“Estos nuevos supermercados no están dirigidos únicamente a los consumidores de ingresos más altos. En Asia y América Latina, se están expandiendo en barrios más pobres, ciudades más pequeñas y zonas rurales, orientándose hacia los consumidores de clase media y baja. Las prácticas de compra de los supermercados están transformando los mercados agroalimentarios de los países en desarrollo, lo que tiene consecuencias importantes para los pequeños agricultores y las comunidades rurales"

La revolución del supermercado. Producir alimentos. ¿Para quién?

Organizaciones campesinas y sociales, científicos y ambientalistas dieron el Grito de Independencia genética de México rechazando la experimentación con maíz transgénico que buscan realizar empresas transnacionales en el país. “El maíz es la base de nuestra vida, de nuestras culturas y economías, con el nacemos, crecemos y morimos. Por ser un cultivo de polinización abierta, el maíz transgénico necesariamente amenaza nuestras variedades tradicionales. La contaminación de nuestras semillas es un ataque al corazón de los pueblos indios”

México: Frente de la sociedad civil da Grito de Independencia Genética: ¡No a la siembra de maíz transgénico!

Desde el año 2003 organizaciones campesinas e indígenas de México resisten un megaproyecto hidroeléctrico que afectará a cerca de 25.000 personas de cinco municipios del Estado de Guerrero, inundando unas 17.000 hectáreas con el represamiento del Río Papagayo. El proyecto, de supuesto "desarrollo", se ha impuesto a las comunidades en base a claras ilegalidades federales y estatales. Biodiversidad visitó la zona y habló con los habitantes de las comunidades que resisten

México: resistencia al megaproyecto hidroeléctrico La Parota

En paralelo a la octava Reunión de los países signatarios del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COP 8), de la tercera Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena y de la conferencia de la FAO sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, movimientos sociales e indígenas que resisten el modelo de privatización de la naturaleza, la biodiversidad y la vida, realizaron actividades y movilizaciones en defensa de sus conocimientos tradicionales y sus formas de vida

La COP 8 y la MOP3 de Curitiba: “Soberanía alimentaria versus negocios transgénicos”

La reforma agraria integral y el desarrollo rural integral, debe responder a la transformación de la estructura de tenencia de la tierra llevando educación, capacitación, tecnología y crédito al área rural, asegurando de esta manera, un proceso auto sostenido de desarrollo con características nacionales que tenga como principio el respeto a la vida y la dignidad humana, el combate a la pobreza y extrema pobreza rural para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la economía campesina, el respeto a la territorialidad de los pueblos indígenas y afro hondureños, la nacionalización de los recursos naturales y la protección del medio ambiente

Honduras: declaración del Foro Nacional “Por una Reforma Agraria Integral y el desarrollo rural”

De acuerdo a quienes promueven la mercantilización de la naturaleza, la fotosíntesis realizada por las plantas, la capacidad de retención de agua de los bosques y páramos, los principios activos producidos por las ranas como mecanismos de defensa contra sus enemigos naturales, los paisajes, la polinización llevada a cabo por los insectos y aves son todos "servicios ambientales" y, al igual que otros servicios, pueden ser puestos en el mercado. ¿Qué significa poner los servicios ambientales en el mercado y cuáles son sus peligros? Significa vender la naturaleza y los beneficios que nos presta para suplir nuestras necesidades diarias, beneficiando a quien puede comprarlos

Los nuevos mercaderes de la biodiversidad

Uno de los mayores riesgos ambientales sociales y de salud que puede enfrentar una población es la presencia de actividades petroleras cercanas a sus viviendas. La instalación de una planta petroquímica trae consigo una serie de riesgos para el ambiente y su población, como son los casos de Argentina y China donde se han dado verdaderos desastres ambientales que provocaron serias afectaciones a la salud de las personas y animales. Se ha contaminado los campos de cultivos y el agua, volviéndolos improductivos y afectando la soberanía alimentaria de los pueblos debido a su dependencia de los alimentos importados

Resistencia y víctimas de las refinerías y petroquímicas. Boletín de la Red OILWATCH N° 62

Numerosos sistemas culturales están íntimamente interconectados con el bosque, sea por quienes viven dentro del bosque o en sus límites (incluso habitantes de ciudades e investigadores que estudian las culturas). Las culturas con base en el bosque han evolucionado dentro de ese entorno natural y su supervivencia requiere que ese ambiente se conserve

Vínculos culturales con el bosque: la trama de la salud

Por CIFOR

El maíz LY038 va a ser comercializado por la empresa Renessen, un joint venture entre Monsanto y Cargill, y va ser vendido con el nombre Mavera. Renessen ha pedido que se le permita comercializar su producto en todos los mercados claves. Hay serios cuestionamientos por parte de científicos y otros analistas que tienen preocupaciones sobre la seguridad de este maíz, y cuestionan si la evaluación del riesgo ha sido hecha de manera adecuada, sobre todo porque fue hecha por la misma Monsanto. Boletín N° 202 de la RALLT

Maíz con alto contenido de lisina, seriamente cuestionado por científicos

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos ha lanzado una campaña para que se declare a la Región Andina, centro de origen de la papa, libre de papa transgénica. A continuación presentamos un documento que aporta con elementos para sostener esta campaña. Boletín N° 201 de la RALLT

Papa transgénica en el centro de origen: peligros e implicaciones

La coordinación continental del Grito de los Excluidos y Excluidas, reunida en el marco de la celebración del 12º Grito de los Excluidos en Brasil, hemos reflexionado sobre distintos aspectos relativos a la problemática de nuestros países y a las distintas vías que los pueblos están construyendo en su proceso de resistencia y liberación

El Grito de nuestra América: coordinación continental del Grito de los Excluidos

Nosotros, el Pueblo Nam Misak, en ejercicio de nuestro Derecho Mayor, Autonomía, Valores Culturales Propios e invocando los usos y costumbres de nuestros ancestros; con capacidad para crear nuestros propios mandatos, que emanan de la vida cultural misma y de nuestra madre tierra y como Pueblo Originario de ABYAYALA y UNAYALA; ordenamos para que todos nosotros conozcamos, reconozcamos, y practiquemos nuestros propios usos costumbres en la vivencia diaria en todas sus formas de vida para el desarrollo integral y luchas de resistencia ancestral que nos permitan pervivir como Misak Misak por siempre, en nuestros territorios y en este mundo

Colombia: mandato de vida y permanencia del pueblo Misak