Documentos

ALAI-AMLATINA, 20/02/2007, Sélingué, Malí:- Para que luchamos? Contra quien luchamos? Qué podemos hacer? Esas son algunas de las preguntas que movimientos sociales de todo el mundo buscarán responder durante el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, del 23 a 27 de febrero, en Malí, en África, también conocido como "Nyeléni 2007"

La soberanía alimentaria en debate

En Nyéléni 2007, los/as delegados/as discutirán asuntos relevantes de la soberanía alimentaria para profundizar el entendimiento colectivo, fortalecer el diálogo dentro y entre los sectores y los grupos de interés, y para formular estrategias colectivas y una agenda para la acción. Este documento comienza haciendo una síntesis del actual marco político de la soberanía alimentaria. A continuación, expande cada uno de los tres objetivos claves del Foro y los resultados esperados de cada uno de los grupos de trabajo temático

Hacia una agenda de acción para la soberanía alimentaria: Nyéléni 2007

La misión investigadora fue realizada por FIAN Internacional y La Vía Campesina, en el marco de su Campaña Global por Reforma Agraria. La misión investigadora pudo constatar que el derecho a un nivel adecuado de vida y, en particular el Derecho a la Alimentación de las comunidades campesinas e indígenas visitadas ha sido violado y/o está en grave riesgo. Las condiciones de vida de las familias campesinas e indígenas visitadas son muy precarias y las hacen vulnerables a ser víctimas de crímenes en contra de la dignidad humana

La reforma agraria en Paraguay. Informe de misión investigadora sobre la realización de la reforma agraria en tanto obligación de DDHH

Las organizaciones campesinas costarricenses, reunidas en la Asamblea Nacional Agraria contra el TLC, hemos analizado los alcances negativos del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana y concluimos que el TLC y su agenda complementaria de ninguna manera deben ser ratificados

Costa Rica: manifiesto del Frente Agrario-Campesino contra el TLC

"Nosotros creemos en la necesidad de realizar un nuevo pacto social, pero que tiene que partir de nuestros principios, de nuestros valores, de nuestras prácticas comunitarias que siguen existiendo en nuestro Estado de Oaxaca y en nuestras comunidades indígenas. Estamos luchando por la autonomía, estamos luchando por la reconstitución de nuestros pueblos indígenas. Y eso tiene que empezar también con la liberación de los presos que están en estos momentos en las cárceles"

Los pueblos de Oaxaca en lucha

He aquí una de las causas de la pobreza en Bolivia. Mientras existen familias que acaparan más de 300 mil hectáreas de tierras (muchas de ellas improductivas), millones de campesinos bolivianos carecen de tierras o las tienen de manera insuficiente... La tenencia inmoral de la tierra por los latifundistas y la sagacidad de las agro industrias están expulsando a los campesinos e indígenas hacia las ciudades, porque no pueden competir con la avaricia de las empresas y de las corporaciones agrícolas

Bolivia: la agricultura tradicional y la agro industria, una dificil convivencia

BAVC (bosques de alto valor para la conservación) es una herramienta conceptual originariamente destinada a zonificar los paisajes boscosos con el fin de optimizar el manejo forestal. Nacido de un plan de certificación voluntaria (FSC), este concepto está siendo vigorosamente promovido por corporaciones, gobiernos y grandes ONG conservacionistas. Dado que la herramienta plantea varias dudas en cuanto a los beneficios e inconvenientes de su uso, dedicamos este boletín a brindar información y análisis al respecto para facilitar la participación informada en este debate

Los bosques de alto valor de conservación: Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

"Juntos, las y los abajo firmantes tenemos la firme determinación de lograr el fin de la dominación ejercida a través de la deuda. Es escandaloso que el mundo rico reclame del Sur cientos de millones de dólares todos los días, en el pago del servicio de 'deudas' que han surgido de las relaciones económicas injustas que empobrecen al Sur y enriquecen al Norte. Este endeudamiento es ilegítimo y continua robando a los pueblos de África, América Latina y Asia"

Declaración sobre Deuda en el Foro Social Mundial 2007

La UE sugiere que gran parte de los cultivos destinados a biocarburantes tendrán que producirse en países del Sur y exportarse a Europa. Aunque esto se presenta como una oportunidad para las economías del Sur, la realidad ha demostrado que los monocultivos para biocarburantes, como la palmera de aceite, la soja, la caña de azúcar y el maíz, conducen a una mayor destrucción de la biodiversidad y del sustento de la población rural, minando aún más la seguridad alimentaria y provocando graves impactos sobre las aguas, los suelos y el clima regional

Carta abierta de organizaciones: "Instamos a la Unión Europea a renunciar a objetivos de utilización de biocarburantes en Europa"

Junto con la ayuda alimentaria de enormes raciones de soja elaborada como milanesa, hamburguesa, albóndiga, fideo, raviol, leche, yogur, y queso "de soja", ahora, casi 17 millones de argentinos empobrecidos y hambrientos también recibirán su dosis masiva de glifosato.... La implacable estrategia comercial de la industria nos permite anticipar cómo ésta visualiza su camino hacia un próspero futuro.... a costa de la salud de millones de personas ni siquiera todavía informadas de la existencia de este tipo de productos

Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana

"Ante la evidencia que las leyes no dan respuesta a nuestros planteos; que el Estado está realizando políticas de cooptación para culminar el proceso de apropiación de nuestros territorios y recursos, el cual inició con el nacimiento del país y que llevarían a hacer desaparecer a nuestros pueblos ... decidimos avanzar desde la fuerza que nos da nuestra identidad, siendo este el elemento esencial que nos permite llegar a la unidad para seguir en el camino que nos lleve a la recuperación de nuestro territorio, base natural que nos permite seguir siendo Pueblo, espacio esencial para la continuación de nuestra vida"

Argentina: Declaración del II Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios

Ofrecemos una reflexión sobre los bienes comunales de uno de los más importantes y lúcidos pensadores de nuestra época, Ivan Illich (1926- 2002), pionero de la sociedad civil en su sentido contemporáneo y sin duda profeta de cómo el capitalismo devastará el mundo, la vida y nuestra comunalidad, si lo dejamos. Lo sorprendente es que hoy este alegato, expresado en Japón durante el simposio La Ciencia y el Hombre en marzo de 1982, es más actual y controvertido que entonces

El silencio es un bien comunal