Documentos

Este documento intenta resumir las diferentes posiciones de los gobiernos en las negociaciones de la OMC desde la Conferencia Ministerial de Hong Kong. Está basado y se nutre de los aportes de análisis realizados por organizaciones de investigación en políticas, movimientos sociales y coaliciones de la sociedad civil que monitorean la OMC. El documento tiene por objetivo ofrecer un recurso de información a movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, representantes electos y grupos y personas preocupados por la situación de las negociaciones de la Ronda de Doha

El desarrollo no es posible en la OMC

La necesidad de organizarnos se basa en la experiencia y la reflexión sobre las condiciones de “vida” que se nos impone desde un puñado de empresas multinacionales Cargill, Bunge, Louis Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Nidera, Toepfer, etc. en connivencia con los gobiernos. Cáncer, alergias, infecciones respiratorias, aumento de nacimientos con malformaciones congénitas, casos de abortos espontáneos, problemas en el sistema nervioso central, disminución del promedio de vida en la zona, etc. son el presente y el futuro incierto que padecemos los miles de habitantes del Cordón Industrial del Gran Rosario como consecuencia del modelo económico y ruta sojera

Argentina: Con la soja al cuello. Respeto y defensa de pueblos, cultura y naturaleza

La injusta distribución de la riqueza y el monocultivo de la soja han dejado como consecuencia que miles de campesinos y campesinas sean literalmente desterrados y cientos de pequeños pueblos y localidades borrados del mapa. Según un estudio del Instituto INTA, en el Gran Buenos Aires 8 de cada 10 personas desempleadas provienen de la agricultura. La dominación de los agronegocios genera más concentración de la población en grandes urbes, con un panorama de pobreza creciente, pues avanzan desplazando a las comunidades rurales

'Boom' sojero deja dramáticas consecuencias en Argentina. Monocultivo de soja y agronegocios

La certificación de las tierras de ejidos y comunidades empujada con no mucha sutileza por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), y su variante comunal (Procecom), es una privatización, así lo encubran, minimizando sus impactos, diversos voceros de la Procuraduría Agraria mientras avanzan en todo el esquema programado a partir de volver mercancía, es decir, una cosa, todas las tierras mancomunadas cuyo signo es encarnar relaciones sociales profundas

Antes tierra y libertad, hoy territorio y autogobierno

Fraternizados en la unidad de principios y las grandes causas de nuestros pueblos, elevamos nuestro GRITO DE LA ESPERANZA, que retumba en la necesidad de justicia, equidad, dignidad, en defensa de la vida y en la resistencia cotidiana y organizada ante la muerte neocolonialista

Mesoamérica: El Grito de La Esperanza. Declaración de la IV Reunión del Grito de los Excluidos/as Mesoamericano

En el mundo actual existen muchos millones de personas cuyo nivel de consumo no alcanza a cubrir sus necesidades básicas. Dicho en lenguaje sencillo, se trata de millones de personas –en su mayoría niños– que sufren hambre y miseria. En contrapartida, otros millones de personas –aunque muchos menos que los anteriores– consumen demasiado, sin que ello signifique que sus necesidades básicas –como seres humanos– se vean así cubiertas

El consumo excesivo de papel: los impactos de la injusticia

Por WRM

Prólogo a "Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica (CAT)" de Jorge Riechmann: "Watson no ha tenido en cuenta la urgente necesidad social de una racionalidad temperada y completada por la precaución necesaria, por las múltiples, vitales y auténticas necesidades de las poblaciones más desfavorecidas del planeta, que sin duda deben poder obtener beneficios de una ciencia y de sus aplicaciones que no estén al servicio de beneficios privatistas minoritarios. Una ciencia para y con la ciudadanía. En este razonable, ilustrado y justo sendero libros como los de Riechmann no solo son necesarios sino que son acompañantes imprescindibles"

Transgénicos: contra las falsedades y la irracionalidad del productivismo

El término “desarollo sustentable” siempre ha sido un concepto camaleónico, fácilmente utilizado para confundir la destrucción ambiental. El agronegocio posee un particular talento para tal lavado de cara. Su último truco consiste en presentar a la industria de monocultivos como sustentable. Hoy en día, estos proyectos corporativos están surgiendo en todas partes del mundo, abarcando desde “plantaciones de palma aceitera sustentables” hasta “granjas salmoneras sustentables”.

¿Monocultivos sustentables? No gracias. Desenmascarando las estrategias de maquillaje del agronegocio

Por GRAIN

El esfuerzo más grande de este movimiento está en manos de las comunidades, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que son el corazón y la columna vertebral de esta lucha, como los definió el propio subcomandante Marcos. Los pueblos son quienes han avanzado más, y más han aprendido. Ellos le dan sentido y horizonte al complicado quehacer autónomo. Representan también la posibilidad real de que otro mundo es posible, de que se puede enfrentar la voracidad del capitalismo y resistir sin traicionarse

A tres años de los Caracoles zapatistas. Se consolida la autonomía

El Comando Sur establece como prioridad número uno el acceso a las fuentes de energía. Al haber ingresado el planeta en la curva descendente de recursos como petróleo y gas, cobra especial relevancia el acceso directo a otros potenciales recursos que implican una gama muy amplia: desde la biodiversidad y el agua hasta cultivos como la soja que pueden llegar a sustituir parcialmente al petróleo como fuente de energía. La política de “comercio y seguridad” diseñada por la Casa Blanca como sustituto de la doctrina de “seguridad nacional”, busca abordar este dilema

Paraguay: plataforma para la hegemonía continental

La Oficina de Comunicaciones de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, con sede en Cali, nos ha enviado el 16 de Junio de 2006 cuatro documentos referentes al mencionado Congreso, que señalan las políticas al futuro de estas Redes de Conservación, entre ellas la mercantilización de los bienes ambientales, tendencia y práctica que algunos consideramos inmoral. Vamos a los documentos, y sea la paz sobre sus autores; les deseamos larga vida

Mercaderes de la conservación

El concepto de territorialidad mapuche, engloba de manera integral todos los recursos naturales: suelo, agua, riberas, subsuelo, bosques, etc.. En cambio, el concepto jurídico chileno desvincula estos elementos en distintos regímenes de propiedad y concesión a particulares. En relación al caso de los recursos naturales mapuche, sólo el suelo es protegido y considerado por la ley indígena, (artículo 13º), pero que frente a políticas de inversión esto lisa y llanamente no se ha cumplido (caso Represa Ralco, by pass, carretera de la costa, entre muchos otros)

La lucha por el agua en territorio Mapuche