Documentos

Comunidades exigen retiro de la agenda complementaria de la Asamblea Legislativa y del TLC por oponerse a su estilo de desarrollo: "El manejo comunitario del bosque y la biodiversidad, son fundamentos para la organización social y la incidencia política, además buscan consolidar nuestras raíces culturales y costumbres comunitarias... Estas experiencias se ven altamente amenazadas por los agentes privatizadores que se reflejan en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos que obliga al país a ratificar el Convenio UPOV 91"

Costa Rica: por las iniciativas sustentables comunitarias y contra la privatización de la vida

Carta abierta al Parlamento Europeo, Comisión Europea, los Gobiernos y ciudadanos de la Unión Europea, enero 2007: "Las organizaciones abajo firmantes manifestamos al Parlamento Europeo, la Comisión Europea, los gobiernos y ciudadanos de la Unión Europea, nuestra profunda preocupación por las políticas que probablemente sean adoptadas para favorecer el uso e importación de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles cuyo uso desmedido es uno de los principales responsables del calentamiento global"

Queremos soberanía alimentaria, no biocombustibles

En el presente trabajo realizamos un análisis del marco legal vigente en Argentina para conocer como se aborda la protección de la biodiversidad... Existen vacíos legales y contradicciones, entre lo que se proclama a nivel internacional y las normas que efectivamente rigen en el territorio

Límites legales de la biodiversidad en Argentina

Aunque el punto de partida necesario es la oposición que surge en el plano local, queda claro que el poder combinado de los gobiernos y las empresas (con el apoyo de un gran número de organismos de “expertos” y “de ayuda”) exige fuertes movimientos de oposición, y que esto implica la necesidad de crear redes amplias en los planos nacional, regional e internacional. Este tipo de redes ya existen en muchos países del Sur. Un hecho más reciente ha sido la creación de redes regionales formales e informales de oposición a las plantaciones en África, América Latina y Asia

La lucha contra las plantaciones. Boletín N° 113 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

Soberanía Alimentaria es el derecho que los pueblos, los países o las uniones de Estados tienen para definir sus políticas agrícolas y alimentarias y para proteger su producción y su cultura alimentaria para no ser perjudicados por otros. Este es un tema que nos toca a nosotras feministas, no sólo como ciudadanas, sino también porque luchamos para que las mujeres tengan autonomía

Soberanía alimentaria: tierra, semillas y alimento - Marcha Mundial de las Mujeres

La disyuntiva “privatización - soberanía”, va más allá que la confrontación entre la empresa privada y el Estado, entre ellas lo que está en juego es la comunidad. ¿Quién debe tener acceso, control y capacidad de decisión sobre las riquezas naturales? ¿Quien controla finalmente los territorios donde se encuentran estas riquezas? La soberanía es la agenda más importante contra el imperialismo, sin embargo hay temas centrales que se evaden, uno es el rol de las transnacionales y el otro es el de las comunidades y sus territorios

El ALBA: ¿un nuevo amanecer?

La contaminación de la tierra y el agua en Chiapas por el uso de tanto agroquímico es alarmante. Los índices de cáncer y enfermedades en las comunidades van en aumento. Algunos ríos están contaminados por las plantaciones de monocultivos o por los ingenios azucareros

Syngenta: contaminación agroquímica

Desde las últimas décadas del siglo XX, asistimos en Latinoamérica a un acentuado y drástico proceso de reordenamiento de los espacios existenciales y físicos. La acelerada desparición de la diversidad biológica y cultural, la emigración y posterior aglomeración de personas en en los grandes centros urbanos, la proliferación de cinturones de pobreza en torno a éstos y la creciente llamada injusticia ambiental son algunos de los síntomas que hablan de nuestro modo de habitar y de nuestro modo de habitarnos

Las espacialidades abiertas de América Latina. Otro análisis crítico al ordenamiento territorial de la inciativa IIRSA

"Las organizaciones firmantes queremos dejar claro que en ningún momento hemos abandonado la defensa del principio de precaución, ni entrado en oscuras “negociaciones” con el gobierno, como se afirma en sus escritos... Nuestra posición sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG) ha sido y sigue siendo un NO rotundo a las patentes sobre seres vivos, un NO rotundo a los cultivos transgénicos, un NO rotundo a los alimentos transgénicos y un NO rotundo a la coexistencia de cultivos transgénicos y no transgénicos"

Por una alimentación y una agricultura libre de transgénicos

Las organizaciones abajo firmantes manifestamos al Parlamento Europeo, la Comisión Europea, los gobiernos y ciudadanos de la Unión Europea, nuestra profunda preocupación por las políticas que se están adoptando para favorecer el uso e importación de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles cuyo uso desmedido es uno de los principales responsables del calentamiento global

Queremos soberanía alimentaria, no biocombustibles

El mundo occidental, en especial los países del norte, se rindió a la adicción por los energéticos provenientes de los fósiles. Ese rumbo ha provocado algo que hoy ya nadie pone en duda: el cambio climático. Muchas soluciones se han propuesto para enfrentarlo, pero la mayoría de ellas deja que siga con fuerza la carrera suicida de la humanidad. Los megaproyectos de biocombustibles son unas de las propuestas de solución. ¿Acaso quienes los presentaron como alternativa midieron las consecuencias que podría tener su creación en importantes ecosistemas, pueblos y culturas?

Colombia: el biodiesel de la palma aceitera

El fin último de que la industria farmacéutica utilice tecnologías nanoescalares es hacer que todas las personas se vuelvan pacientes y que todo paciente sea un cliente que pague por "medicar" sus afecciones sociales con drogas y dispositivos que mejoren el desempeño humano... La medicina nanológica ayudará a los grandes consorcios farmacéuticos a prolongar la vigencia de las patentes de monopolio exclusivo con que cubren compuestos existentes y otros fármacos, más viejos, menos complejos.

Medicina nanológica: aplicaciones médicas de la nanotecnología