Documentos

Nosotros, comunidades originarias, mujeres y hombres, campesinos, pequeños y medianos productores, comerciantes y profesionales de la provincia argentina de Formosa, queremos saludar la presencia de todas las personas y organizaciones que se acercaron a este Primer Encuentro Latinoamericano de Jóvenes Por la Tierra y compartieron estas jornadas de debate, de reflexión y de lucha, en el marco de un movimiento social y la bandera de la democracia directa

Argentina: declaración del Primer Encuentro Latinoamericano de Jóvenes Por la Tierra - MOCAFOR

Por MOCAFOR

La publicitad nos rodea por todas partes en la calle, en las revistas y periódicos- y nos fuerza a ser más consumidores que ciudadanos. Hoy todo se reduce a una cuestión de marketing. Una empresa de alimentos genéticamente modificados puede comprometer la salud de millones de personas. No tiene la menor importancia, si una buena maquinaria publicitaria es capaz de lograr que la marca sea bien aceptada entre los consumidores

Mandamientos del consumismo

Boletín N° 196 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos. En este número, compartimos con ustedes tres artículos sobre la situación de Bolivia y los OGM: La soya nuestra de cada día, por Antonio Peredo Leigue; Bolivia compra soya de Brasil y Paraguay para reexportarla. El volumen de soya importada es similar a la que compra Colombia, por Freddy Morales V. y Soya convencional y transgénica en Bolivia: ¿Quiénes realmente se benefician?, protesta de diversas organizaciones e instituciones ante la difusión de información incompleta e irresponsable sobre los transgénicos en Bolivia

Bolivia y los OGM

Por RALLT

La empresa alemana BASF ha hecho una petición al gobierno de Irlanda para hacer evaluaciones de campo de papa GM. Los ensayos tendrían una duración de 5 años, desde el 2006 al 2010. Esta papa transgénica ha sido modificada con un gen de una variedad silvestre de México, Solanum bulbocastanum. El marcador genético utilizado es un gen con resistencia a herbicidas. La papa es modificada para resistir el hongo que es agente causal del tizón tardío de la papa Phytophora infestans. Boletín N° 195 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Papa transgénica

Las Delegadas y Delegados de las organizaciones sociales, de trabajadoras y trabajadores, campesinas, de los Pueblos Originarios, de todas las razas y credos, mujeres y hombres dignos, nos hemos encontrado aquí en la ciudad de Córdoba, Argentina para celebrar la Cumbre de los Pueblos de nuestra América del Sur. Venimos desde la resistencia contra las políticas neoliberales imperialistas, expresadas en el libre comercio, la militarización, la dependencia financiera y la desigualdad socioeconómica que genera hambre y empobrecimiento a nuestros Pueblos

Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos, Argentina

Nosotros/as, representantes de organizaciones, redes, movimientos sociales y de mujeres, indígenas, organizaciones no gubernamentales y sindicatos de América del Sur, nos reunimos en torno al Seminario Regional “Las negociaciones sobre agricultura y bienes industriales en la OMC”. Concluimos que actualmente y producto de la lucha de nuestros pueblos, nuestra región se encuentra en un momento histórico que abre posibilidades altamente positivas en lo referente al modo en como nos integramos regional y mundialmente. Este momento es el resultado de la lucha y resistencia de los pueblos al avance neoliberal e imperialista por parte de movimientos sociales y sectores populares movilizados

Declaración final del seminario regional “Las negociaciones sobre agricultura y bienes industriales en la Organización Mundial del Comercio”

La coesxistencia con los transgénicos elimina el pricncipio de precaución y es contraria a la seguridad alimentaria. No podemos enfrentar la problemática de los transgénicos separada de la agricultura química. Mucho menos pretender el fomento de una agricultura respetuosa, responsable y agroecológica, sin afrontar los problemas de una alimentación industrializada. La reducción del debate de los transgénicos a la “coexistencia”, nos hace cada vez más impotentes para resolver dichos problemas y reducirá igualmente la defensa de nuestra seguridad alimentaria, presente y futura

Ni 50 ni 220 metros: prohibición de cultivos y alimentos transgénicos

LLAMAMOS a las mujeres y hombres, explotados, oprimidos y marginados, campesinos, cocaleros, ribereños, afro americanos, fabelas, ranchos, barriadas, los “informales”, estudiantes, obreros, intelectuales; y todos los demás grupos sociales en la diversidad de formas organizativas de la ciudad y el campo, que resisten al salvajismo capitalista neoliberal, a UNIRNOS POR UNA LIBERACIÓN DE TODOS CONTRA TODO TIPO DE EXPLOTACIÓN Y OPRESION, para la cual esta Agenda Indígena es un insumo, que los invitamos a analizar y llegar articular los procesos más amplios de unidad en la diversidad

Declaración del Cusco: “No es que los Estados nos den una mano, sino que nos quiten sus manos de encima”

La estrategia de dominación de América y el Caribe que el gobierno de EEUU se ha propuesto concretar por medio de los TLC o el ALCA, es una expresión del modelo neoliberal tanto en su dimensión económica como ideológica. Desde el punto de vista económico, ambas modalidades persiguen la meta de maximizar las ganancias y resolver en la medida de lo posible los problemas de competitividad que enfrenta EEUU frente a los grandes rivales de la competencia internacional. En su dimensión ideológica, los TLC y el ALCA constituyen una finta ideológica en tanto sobredimensionan las supuestas bondades del libre comercio y ocultan la esencia de esta estrategia que es la recolonización de América en el contexto de la globalización

ALCA; metamorfosis o muerte de una táctica imperialista

Con el objetivo de garantizar su dominio en un mundo globalizado como el actual, las ETN se han convertido en actores influyentes en el diseño de las reglas del juego de la economía global. Para ello inciden en los gobiernos de los Estados-nación y en las instituciones internacionales para que jueguen a favor de sus intereses. En la mayoría de los casos, intentan reducir al máximo los marcos legislativos que encorsetan su actividad y limitan sus ganancias, sin importar el menoscabo que se pueda llevar a cabo en términos de calidad democrática. ¿Cuáles son los ámbitos de influencia de las empresas transnacionales?

Amistades peligrosas: empresas transnacionales, poder político y poder mediático

Proponemos: "Rescatar nuestros valores ancestrales “Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Qella”; Incidir en el Congreso de la República y el Gobierno Nacional para la reglamentación y el cumplimiento del Convenio 169; Declarar la intangibilidad de los recursos naturales y de nuestro territorio indígena; Promover la dualidad dentro de nuestras comunidades indígenas y organizaciones como un principio de la cosmovisión andina; Promover el conocimiento y ejercicio de los derechos colectivos; Fortalecer el ejercicio de la autonomía en nuestras comunidades..."

Cusco: Declaración del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Llamamos a todos los ejidos, bienes comunales, organizaciones indígenas y campesinas del país, a unirse a la lucha por la defensa de la tierra y el territorio, lo cual significa entre otras cosas, derogar la contrarreforma agraria de 1992, recuperar el espíritu original del Artículo 27 Constitucional por el cual han muerto muchos miles de campesinos e indígenas de todo México, y, por ende, nulificar todos los trabajos relacionados con los programas PROCEDE y PROCECOM

México: Declaración Política del II Encuentro Nacional Por la Defensa de la Tierra y el Territorio