Documentos

Tras un largo camino de inútiles denuncias a la administración, sobre la creciente contaminación de los cultivos transgénicos sobre los no transgénicos y el incumplimiento del principio de precaución por parte de las multinacionales y la propia administración, ¡alguien tenía que cortar el trigo transgénico!. Los colectivos catalanes nos marcaban a tod@s un camino: la acción directa

España: ¡Coexistencia con transgénicos, NO, NO y NO! Con los políticos y las multinacionales de la mano, alguien que cortar el trigo transgénico

Además de pavimentar el camino para que las empresas produzcan y comercialicen químicos de nanoescala, la EPA contribuye activamente a la liberación al ambiente de nanomateriales diseñados. “Hay creciente evidencia de que algunas nanopartículas pueden ser tóxicas en el ambiente y potencialmente peligrosas para los humanos”

En Estados Unidos, abierta irresponsabilidad para regular la nanotecnología

"Llamamos a las mujeres trabajadoras, urbanas, campesinas e indígenas a construir alianzas y unidad entre las organizaciones populares, por la defensa de la tierra, la soberanía alimentaria, la igualdad y la justicia, como bases de un proyecto de sociedad sin exclusiones y desigualdades". Declaración de la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras, Rurales e Indígenas del Paraguay reunidas en el marco del Foro de la Semilla y el 2º Encuentro Internacional de Mujeres Urbanas y Rurales, en la ciudad de Asunción

Declaración política de la CONAMURI: “Por tierra, soberanía alimentaria e igualdad”

Atravesando los ciclos largos de la historia humana, las comunidades campesinas y los pueblos indígenas de todo el mundo han logrado sobrevivir hasta el día de hoy. En el corazón de esa permanencia, siempre expresada en múltiples y tenaces resistencias, se encuentra la relación que los pueblos indígenas han establecido con la naturaleza, a la que llaman con toda razón "la madre tierra", "nuestra madre tierra".

La defensa de la madre tierra y las tareas anticapitalistas del movimiento indígena

A primeira dificuldade com a qual nos deparamos é na tentativa de ordenamento dessas palavras. O ecologista começaria com a palavra ecologia; o economista com a palavra economia e o moralista com a ética. Dá a impressão que tudo se equivale. Perde-se o senso da totalidade e da complexidade em que determinada ordem dada às coisas estabelece certas conexões dialéticas e não outras. Como construir um projeto para o futuro se tudo se equivale?

Ecologia, economia e ética

"Reconocer el Agua como un derecho humano fundamental, y el acceso libre a este bien como una prioridad en las políticas regionales, promoviendo un enfoque basado en una nueva cultura del agua... Respeto a la dignidad de las comunidades campesinas y la identidad cultural de las mismas, de manera reciproca con las regiones vecinas. El gobierno regional de Huancavelica debe hacer respetar los derechos atropellados de las personas y comunidades, por parte de las empresas y proyectos que intervienen en la región"

Perú: Declaración del Foro del Agua de Huancavelica

El asalto sobre los territorios de las comunidades indígenas, es más fuerte que nunca. Estas enfrentan ahora las nuevas amenazas de la prospección y explotación de la biodiversidad en sus territorios ancestrales, de la titulación y privatización de sus tierras, y de la expropiación turística de sus manifestaciones culturales, además de las insidiosas agendas externas de desarrollo personificadas en una multiplicidad de programas gubernamentales, sin anclaje en la realidad local

Indigenismo de Estado: el paradigma mexicano actual

Desesperados por alimentar a sus familias, soñando en una vida mejor, las familias campesinas envían las personas más fuertes a los Estados Unidos a buscar trabajo. Ellos y ellas encuentran trabajos matadores en las cosechas agrícolas contaminadas, en los peligrosos rastros industriales, y en las agotadoras plantas procesadoras de alimentos. El complejo agri-industrial depende del trabajo de los migrantes, y requiere que sean ilegales para lograr grandiosas ganancias

El ciclo de muerte de desalojo, apropiación y sustitución de las agro-industrias

Cuando piensa en alimentación y agricultura, la mayoría de la gente no piensa en diversidad. Sin embargo, Jerry Pennick ubicó a la diversidad en el centro de la problemática cuando dijo al Congreso Binacional de Pequeños Agricultores y Campesinos: “La soberanía alimentaria sólo puede lograrse a través de una diversidad de sistemas agrícolas.”

La disputa por quién alimentará al mundo. Congreso Binacional de Pequeños Agricultores y Campesinos: México-EE.UU.

El docente y dirigente campesino Ernesto Benítez, explica cómo en la década del '90 se sucedieron innumerables luchas directas del campesinado contra la oligarquía terrateniente paraguaya en el departamento de San Pedro (norte de Paraguay), donde se desarrollaron importantes disputas: ocupaciones de tierras y resistencias en las mismas manifestaciones y enfrentamientos con fuerzas del aparato del Estado y paramilitares

Paraguay: de la lucha por la tierra a la expresión política

Los pueblos originarios seguimos resistiendo. Es la razón por la que estamos aquí. Resistimos 512 años condenados al despojo, a la muerte y al silencio. Resistimos a la imposición de este Estado Nación vertical y capitalista que nos niega. Que para su consolidación impuso el modelo “roquista” de desarrollo, para el cual el aniquilamiento de los pueblos originarios era condición. Un modelo que implicó la muerte física y simbólica de miles de hermanos y hermanas que fuimos despojados de nuestro territorio, de nuestro entorno, de nuestros medios de subsistencia y de nuestra cultura

Argentina: los pueblos originarios seguimos resistiendo en memoria y en la lucha de Alex Lemún

Después de 500 años de descapitalización y desvalorización de la cultura alimentaria tradicional, prevalece un sistema consumista occidental, promovido por las trasnacionales de la alimentación a través de los medios de comunicación masiva, e imponiendo el consumo de alimentos nocivos para la salud. Para los gobiernos y empresarios nacionales y transnacionales las políticas comerciales son cada vez más importantes que el ser humano, creando imposición y dependencia alimentaria, económica y tecnológica

Centroamérica: Ahora es tiempo de soberanía alimentaria. Declaración de la REDCASSAN