Documentos

O enfrentamento do modelo do agronegócio e o fortalecimento da produção familiar agroecológica significam antes de tudo um desafio no plano político. Isso porque a agroecologia surgiu e vem fazendo o seu caminho em um campo de disputa na sociedade, contrariando privilégios de uma elite econômica que se reproduzem com o apoio do Estado. Um número cada vez mais significativo de trabalhadores e trabalhadoras e suas organizações em todo o país tem compreendido e incorporado o entendimento de que a agroecologia só terá capacidade política de transformação se for efetivamente desenvolvida através de práticas concretas

Brasil: Carta Política do II ENA - Encontro Nacional de Agroecologia

Por II ENA

En este informe, realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la UDELAR nombrados por el Consejo de la Facultad, se sintetizan las evidencias científicas disponibles acerca de los posibles impactos ambientales de la instalación de plantas de celulosa y del modelo forestal asociado. En el informe se plantea el marco conceptual del análisis y se estudian los efectos del cultivo forestal sobre los servicios ecosistémicos que proveen los pastizales naturales, y los efectos generados por los efluentes líquidos de las plantas de celulosa a distintos niveles jerárquicos (molecular, individual, poblacional, comunitario y ecosistémico). Por otra parte se modela un posible escenario de expansión de cultivos forestales para abastecer las plantas de celulosa, tomando en cuenta las restricciones derivadas de las evidencias científicas

Síntesis de los efectos ambientales de las plantas de celulosa y del modelo forestal en Uruguay

Red de Semillas celebra sus 1º Jornadas de Reflexión, con el objeto de coordinar y centralizar los objetivos y acciones de la organización. Además, y tras varios intentos en los últimos años, se crea la Asociación Red de Semillas y se llega al acuerdo de celebrar la VII Feria de la Biodiversidad, junto a las V Jornadas Técnicas sobre semillas y recursos genéticos en la agricultura ecológica y el 2º Seminario Europeo "Liberemos la diversidad". Previamente tendrá lugar la 3º edición de la Feria Andaluza, que este año se ubicará en Castillo de Locubín (Jaén), y que acogerá las IV Jornadas Técnicas de Red de Semillas

Boletín Cultivar Local N°12, Red Andaluza de Semillas

"En este momento, el problema más grave de los argentinos, la madre de los problemas –y que quizás sea el de menor conciencia en la población urbana– es la política agraria. El mismo puede resumirse en dos aspectos esenciales: a) el régimen de tenencia de la tierra y b) el uso irracional (criminal) de la tierra. Ambos se interinfluyen; el régimen de tenencia mayoritariamente de propiedad privada, hace que la posesión de la tierra tenga objetivos especulativos económicos y por lo tanto su uso es un mero negocio... Cuando hablamos de reforma agraria, sin la cual es impracticable toda soberanía alimentaria, empleamos el sentido lato de la expresión, esto es: reformar el régimen de tenencia actual por otro cuyas características habrá que crear"

Argentina: tenencia de la tierra y sobernía alimentaria

"Las políticas económicas, sociales y culturales base de la actual globalización impiden un desarrollo humano y sostenible desde los propios intereses y necesidades de todas las sociedades. La acción de las empresas multinacionales, la deuda externa, la pérdida de soberanía alimentaría, el comercio injusto, la expoliación de los recursos naturales y los conflictos armados son causa de que las personas se vean forzadas a desplazarse y emigrar, tanto hacia el Norte como entre países del Sur"

Declaración de Rivas: II Foro Social Mundial de las Migraciones

El Banco Mundial está financiando dos proyectos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que socavan el debate público, dando un fuerte impulso para llevar los cultivos transgénicos al corazón de la agricultura campesina. Los proyectos, uno en África Occidental y otro en América Latina, acelerarán la imposición de cultivos transgénicos en los agrosistemas campesinos -basados en semillas propias- e incluso dentro de algunos centros de origen

Condenan proyectos de bioseguridad del Banco Mundial grupos de África y América Latina

Un estudio de seguimiento de las “Evaluaciones de Granja a Escala” (FSEs) del Gobierno del Reino Unido, ha demostrado que los impactos de los cultivos GM (genéticamente modificados) sobre la biodiversidad de los predios de cultivo, pueden persistir como mínimo durante dos años. La investigación fue dada a conocer recientemente en la publicación periódica “ Biology Letters” de la Real Sociedad (Royal Society) del Reino Unido

Impactos a largo plazo de cultivos genéticamente modificados

Por TWN

Imagínese robots diminutos, demasiado pequeños aún para ser vistos en un microscopio, navegando por su flujo sanguíneo, matando microbios dañinos y células cancerosas; imagíneselos ahora fuera de su cuerpo fabricando, átomo por átomo, productos más versátiles, resistentes y duraderos que cualquier cosa conocida hoy día; imagine que la tecnología en que se basan estos robots revoluciona de manera drástica y sin precedentes los campos de la manufactura, la inteligencia artificial, la producción y procesamiento de alimentos, y hasta el viaje en el espacio. Imagine ahora estas maquinitas fabricando copias de sí mismas, las cuales crean más copias de sí mismas, y así… ¿indefinidamente? Bienvenidos al mundo de la nanotecnología

Hacia el mundo nanotecnológico

Si paramos entonces sobre sus pies, históricamente, la cuestión de la irrupción de los envases plásticos en lugar de los anteriores, la pregunta es saber qué criterios de costo operaron para que se impusieran los de plástico. Pero en un verdadero cálculo de costos que vaya más allá del interés empresario, que ahorra materia prima pasando del vidrio al plástico o que ahorra combustible transportando envases más livianos, en un cálculo social de costos que incluya la patogenecidad, por ejemplo, las cuentas pueden diferir. Porque la novedad de los envases plásticos es que sus migraciones no son inocuas ni enaltecedoras del producto, como podría ser la migración de la vasija de roble para el vino tinto. Todo lo contrario: aquí estamos hablando de migraciones cancerígenas.

La petroquímica y su visión autoindulgente sobre el desastre planetario

La minería de metales a cielo abierto es una explotación no sustentable que beneficia exclusivamente a las compañías transnacionales que la ejecutan. Los gobiernos de los países del Tercer Mundo, como Guatemala, se pliegan a ellas y, a través de mecanismos irregulares, les otorgan todos los beneficios, dañando a la población y violando sus propias leyes

Explotación minera en Guatemala: una herida en la tierra y en la sociedad

La Grecia antigua giraba en torno a ideas; el período medieval, de la fe; el moderno, en las posibilidades (que hoy sabemos exageradas) de la razón. Hoy el paradigma es el mercado. "Consumo, luego existo". Se vive para aumentar la ganancia. El dinero se ha convertido en algo más que un símbolo del valor de la mercancía o mediador en las relaciones de trueque. Impregnado de fetiche, como observó Marx, es el nuevo ídolo venerado, solemnemente guardado en el sagrario del sistema bancario y a cuya honra son sacrificados valores como la ética, el respeto a las leyes y hasta las vidas humanas

El ojo electrónico de la divinidad monetaria

El proyecto Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que se viene implementando en silencio, es el más ambicioso y abarcativo plan para integrar a la región al comercio internacional. Si se llevara a cabo completamente, conseguiría conectar las zonas donde se encuentran los recursos naturales (gas, agua, petróleo, biodiversidad) con las grandes ciudades y, a ambos, con los principales mercados del mundo

Sudámerica: IIRSA: La integración a la medida de los mercados