Documentos

Los mal llamados biocombustibles son anunciados por las autoridades europeas y norteamericanas como solución para hacer frente al cambio climático y la creciente escasez de los hidrocarburos. Detrás de este engaño masivo –cada vez se publican más informes que dan prueba de ello– están las grandes multinacionales del sector automovilístico, petroquímica y agroindustria que han encontrado la forma de seguir con sus actividades lucrativas en términos capitalistas, pero destructivas en términos del medio ambiente, incluido el ser humano

Biocombustibles: la ‘gasolina’ de la destrucción

El informe que publicamos en esta oportunidad aborda el análisis de uno de los sectores de especial significación para el sistema económico en los últimos años, por la importancia de la presencia de empresas trasnacionales que participan de la actividad minero extractiva, por las condiciones en que se realiza la explotación y por los conflictivos sociales, ambientales, regionales y otros que en los últimos años han caracterizado el desarrollo de las actividades de este sector en el país

Las empresas trasnacionales en la minería argentina: seguridad jurídica para las empresas, inseguridad ambiental e incumplimiento de los derechos para las comunidades locales

Chile se utiliza como ejemplo del éxito y la bonanza que puede traer el modelo neoliberal a todo el mundo. No obstante, los horrores realmente existentes que provocan sus estrategias de saqueo y devastación hacen que el chiste cruel en Chile sea: “milagro chileno es cómo logramos sobrevivir con tan malos sueldos y tan malas condiciones”. Los siguientes fragmentos documentan ese milagro sufrido mucho más brutalmente por las mujeres que por los hombres

Chile: síntomas de un neoliberalismo sin miramientos

"La ofensiva de las grandes empresas capitalistas nacionales y multinacionales que intentan controlar y monopolizar la fuente de energía renovable etanol se produce como una avalancha: derriba o destruye cualquier barrera que se le interponga, sea económica, política, ideológica o institucional.... Esta nueva lógica del capital verde intenta superar el conflicto producción de alimentos Vs. producción de agrocombustibles y esconde la apropiación privada de la tierra y el control financiero de las plantas y distribución de los combustibles (alcohol y diesel vegetal) por parte del capital extranjero. Desde el punto de vista político e ideológico, el etanol celulósico facilita la manipulación de la opinión pública y la cooptación de ONGs cercanas al capital"

Brasil: la expansión de la oferta del etanol. Impactos económicos, sociales y ambientales

Biocombustibles, Biodiversidad y Nuestro Futuro Energético. El auge de los agrocombustibles no es una moda más, ni una explosión coyuntural. Es el resultado de un nuevo ciclo global de los alimentos y las energías que entraña muy significativos reacomodos en nuestras sociedades

Biocombustibles y agricultura campesina

Francia, España: he aquí dos países europeos, por tanto sometidos por entero a la misma legislación sobre los OGM, con superficies agrícolas globales equivalentes, con climas similares, por lo menos entre el norte de España y el sur de Francia, y sin embargo: desde 1998 España cultiva OGMs a gran escala (60.000 hectáreas en 2006, siendo el 11% del maíz español), mientras que Francia no ha sembrado más que muy recientemente 5.000 hectáreas (siendo el 1,6% de la superficie francesa cultivada con maíz). ¿Porqué esta diferencia? ¿Puede el efecto “Bové” explicar por sí sólo esta ecuación? ¿Perdurará esta diferencia en el tiempo?

60.000 hectáreas de OGM en España, 5.000 hectáreas en Francia: ¿porqué?

"La subordinación de las mujeres indígenas puede ser reconocida desde la perspectiva de una triple opresión: desde su clase, desde su género y desde su condición étnica. Es decir, las mujeres indígenas son oprimidas y excluidas por ser pobres, por ser mujeres y por ser indígenas. Es necesario ver esta triple condición como producto de un proceso histórico-cultural. Las mujeres indígenas a través de los años reproducen esta condición subordinada de indígenas pobres, transmitiendo de generación en generación esta característica como una más de su ser mujer"

La triple discriminación: un breve bosquejo de la mujer indígena en Chiapas y en México

Por CIEPAC

"Aquí estamos los trabajadores y trabajadoras de la tierra, los que nos sentimos honrados de nuestro oficio, los que queremos por sobre todo seguir siendo campesinos y campesinas, orgullosos de nuestra cultura y nuestros valores... Aquí estamos los asalariados y asalariadas rurales, los más explotados del mal llamado milagro exportador chileno... Esta Coordinadora nace para luchar de manera unitaria por la defensa de la agricultura campesina y contra el modelo neoliberal que hoy agrede a todo el pueblo de Chile y especialmente a nuestros sectores"

Chile: intervención central de la Coordinadora Campesina de Chile en la conmemoración del Día del Campesino

"En nuestro principio están las bases de lo que actualmente somos. Nosotros, los pueblos de Morelos, herederos de los señoríos Tlahuicas, Xochimilcas y otros pueblos milenarios, así como de permanentes luchas de resistencia efectuadas durante la colonia y la Guerra de Independencia, somos los pueblos constructores de la Revolución Mexicana, herederos directos de Zapata y Jaramillo, pueblos que hemos librado una lucha incansable por la distribución de la tierra y el agua como base de nuestra libertad"

México: Manifiesto de los Pueblos de Morelos

"Andya, con los humildes medios de su organización, andaba recogiendo esos conocimientos sobre la gestión de la vida campesina, documentándolos, sirviendo de enlace entre pueblos que habían perdido y querían recuperar saberes y semillas. Pero sobre todo, manteniendo viva la esperanza ante el embate de la agricultura industrializada y su aplanadora cultural"

Los caminos del arroz. Relato

"Los agricultores, puestos a escoger, siguen reivindicando su vida campesina, de sembradores, y la privilegian por encima de las otras muchas actividades de las que podrían obtener ingresos... Pese a todo lo que los obliga a migrar, ser campesinos es mucho más que “una condición de la cual querer escapar”. No por nada, más de 1 400 millones de personas, en las familias y comunidades de todo el mundo, buscan guardar su semilla cosechada para volverla a sembrar en el siguiente ciclo"

Ataques, políticas, resistencia, relatos

Conversan Carlos Vicente y Joao Pedro Stedile del Movimiento de los Sin Tierra brasilero (MST) sobre agrocombustibles y las nuevas formas de lucro del capital internacional: "Es una gran alianza entre tres tipos de capitales transnacionales: las petroleras, las automovilísticas y las empresas del agro que quieren seguir monopolizando el mercado mundial de productos agrícolas. Ahora, ese imperio del capital internacional quiere hacer una alianza con los grandes propietarios, los terratenientes del sur, en especial en Brasil, y utilizar grandes extensiones de tierra para producir"

Crisis o soberanía energética. Buscar soluciones locales