Documentos

En Brasil, durante más de 30 años se ha plantado eucalipto. Las poblaciones locales han sufrido ya sus impactos y por eso han emprendido un proceso de recuperación de sus territorios. Para ello, ejecutan varios proyectos agrícolas de autosustento, con los cuales enfrentan a la imposición de ese monocultivo. En Ecuador, en cambio, es a partir del año 2000 que se inicia la implantación de monocultivos de eucalipto en la costa. Al cabo de cinco años de iniciado el proyecto, los impactos sociales y ambientales de la plantación son muy graves. Las comunidades locales afectadas enfrentan este problema mediante su organización y su movilización social

Plantaciones de eucalipto: intercambio de experiencias. Comunidades afectadas de Brasil y Ecuador

Una coalición de treinta y ocho organizaciones internacionales, que incluye científicos, ambientalistas, sindicalistas, expertos en armas biológicas y defensores de la justicia social llaman a un debate público urgente sobre la biología sintética, un campo en rápido avance que abarca la construcción de formas de vida artificiales, nuevas y únicas, diseñadas para tareas específicas

Alarma sobre biología sintética: coalición global demanda debate público y supervisión inmediata

Los productos de la biología sintética podrían ser de un orden mucho más potente e invasivo que los derivados de la biotecnología convencional... La sociedad, especialmente los movimientos sociales y los pueblos marginados deben estar plenamente incluidos en diseñar y conducir el diálogo sobre el gobierno de la biología sintética. Debido al enorme potencial y alcance de este campo, las discusiones y decisiones sobre la tecnología deben tener lugar en formas accesibles (incluso físicamente accesibles) a nivel local, nacional y global

Carta abierta de organizaciones de la sociedad civil sobre biología sintética

Si es que no hay un efecto observable, no se puede concluir que la planta transgénica no tiene un efecto en la especie no-objetivo, ya que ninguna de las vías indirectas han sido evaluadas. Esto significa que estas pruebas pueden ser usadas para demostrar potenciales efectos adversos pero no pueden, lógicamente, implicar seguridad o falta de existencia de un efecto. Por lo tanto, una segunda metodología es necesaria

Evaluación de riesgos de los efectos no-objetivo en cultivos transgénicos - 3° parte

Nem sempre os camponeses e os trabalhadores rurais do Brasil conseguem manter a sua histórica conformidade com o curso dos acontecimentos econômicos, sociais e políticos que se sucedem na sociedade da qual fazem parte. Nem sempre mantém a silenciosa resignação perante a exploração, a subalternidade e a exclusão social que latifundiários, grandes empresas capitalistas, madeireiros, mineradoras e grileiros lhes impõem

A celulose da morte

El presente informe elaborado por la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu, tiene por objetivo evaluar las prácticas sociales y ambientales de la corporación multinacional petrolera REPSOL YPF en territorios indígenas ancestrales del chaco boliviano

Impactos ambientales, sociales y culturales de REPSOL YPF en territorios indígenas de Bolivia

Al entrar en los detalles de los problemas que pequeños/as agricultores/as enfrentan diariamente en diferentes partes del mundo, uno se asombra al ver que muchos problemas como la seguridad de la tenencia de la tierra, las dificultades para organizarse autónomamente, la opresión política, etc., son tan comunes que vale la pena recopilarlos en un informe y hablar sobre los problemas globales de campesinos/as. Una visión de conjunto global ayuda a identificar que muchos de los problemas que los/as campesinos/as afrontan hoy en día no son simples conflictos locales entre diferentes grupos disputando la propiedad de la tierra o la validez de documentos de propiedad

Violaciones a los derechos humanos de campesinos y campesinas: informe de La Vía Campesina

La evaluación de riesgos para especies no nativas tiene como finalidad determinar el potencial impacto económico, ambiental, social y político de las especies no nativas. El punto meta del modelo es la capacidad de invasión; una especie es invasiva si es que puede causar alteraciones significativas en la estructura de la comunidad, tales como reemplazar una de las especies más dominantes en la comunidad, o si es que puede alterar la función del ecosistema

Evaluación de riesgos de los efectos no-objetivo en cultivos transgénicos - 2° parte

En la última Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad, luego de una gran movilización de organizaciones campesinas, indígenas y ecologistas, se decidió mantener una moratoria de facto a las llamadas “Tecnologías Terminador” o tecnologías de restricción del uso genético. En este boletín queremos explicar en qué consisten estas tecnologías y cuáles son sus riesgos, a través de dos artículos: "Qué son las tecnologías de restricción en el uso genético y Tecnología Terminator" y "Una amenaza para la seguridad alimentaria mundial"

Riesgos de las tecnologías de restricción en el uso genético. Boletín N° 197 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Por RALLT

La resistencia popular crece en América Latina y el Caribe, frente a la política agresiva y expoliadora de los Estados Unidos, y hoy tenemos que añadirle la resistencia ante los intentos de imposición de la política neoliberal por parte de la Unión Europea. Frente a este crecimiento de la resistencia popular la respuesta de los gobiernos es la criminalización del movimiento social. Impulsamos la mundialización de la resistencia popular y social, de todas(os) y aquellas(os) que desde la exclusión, el desempleo, la marginación o la opresión directa nos aliamos para detenerla y plantear un mundo distinto

Declaración final del Encuentro Enlazando Alternativas 2

Las conclusiones del tribunal: Amenazas al derecho al acceso a los servicios básicos esenciales. El agua ha sido transformada en una mercancía, por encima de su consideración como derecho básico... Amenazas al derecho a la tierra. La expansión de las plantaciones de monocultivo para la exportación está destruyendo las formas de vida de los campesinos... Amenaza al derecho a la soberanía y la seguridad alimentaria. La producción industrial de alimentos para la exportación y la privatización de la biodiversidad y las semillas, promovidas por intereses corporativos...

Conclusiones del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las Transnacionales Europeas

LA BICI vuelve, siempre con su temática y enfoques alternativos a los hegemónicos en el mundo de la prensa masiva. Este vehículo eco-informático nos permite reflexionar en torno a la ecología social. Este número es dedicado al movimiento que surge frente a la introducción de organismos transgénicos que se impone hoy en día a la región

Centroamérica: LA BICI, alerta transgénica. La agricultura orgánica no admite transgénicos