Documentos

"El actual sexenio puede enfrentar de una manera definitiva dos maneras opuestas de entender el poder. Unos ambicionan tenerlo, otros lo ejercen sin tomarlo. Frente al modelo que representa el estado, carente de legitimidad y sostenido únicamente por sus fuerzas de seguridad y por las leyes que él mismo viola, las Juntas de Buen Gobierno zapatistas comparten su experiencia a través de La Otra Campaña, para mostrar que hay otras maneras de hacer política. El principal reto actual es la construcción de instituciones legítimas"

Análisis de la situación actual en México y en Chiapas (I y II parte)

Por CIEPAC

Del Renacimiento, por lo menos, cuando se prefiguraron las bases del capitalismo actual, viene la insistencia de privilegiar la producción de grandes volúmenes de alimentos con lógica empresarial y matar la agricultura con sus saberes y prácticas, la vía campesina, porque ésta genera libertad, visión crítica y la posibilidad de luchar contra los sistemas que aprovechan incluso las crisis para sojuzgar y lucrar

¿Matar la agricultura?

"Los avances científicos y técnicos, particularmente aquellos que vieron la luz durante los últimos cien años, han abierto muy alentadoras perspectivas para elevar la calidad de la vida de la humanidad... Sin embargo, hasta ahora sus beneficios se han distribuido de forma muy desigual en el mundo... El conocimiento científico y tecnológico ha sido utilizado sin el debido control social de sus impactos, los cuales han contribuido a crear problemas ambientales y de salud no previstos... En forma creciente, la ciencia y la tecnología han sido puestas al servicio de la acumulación privada de capital y del ejercicio ilegítimo del poder"

Manifiesto de la Unión de Científicos comprometidos con la sociedad

Por UCCS

Los agrocombustibles se han metido con bombos y platillos y rápidamente en las agendas de los gobiernos, del Norte ... y del Sur. Prometen independencia energética, negocios, solución al calentamiento global, negocios, más divisas, !!negocios!!

Los agrocombustibles: una vuelta de tuerca en la concentración del poder

"A implantação desse imperialismo verde demanda estabilidade social no país, já em curso pelas empresas multinacionais e pelo governo. O que significa o controle social dos movimentos sociais populares, sindicatos de trabalhadores, pastorais e ong’s críticas, seja através da cooptação e ou da repressão; o livre acesso às terras devolutas e dos latifúndios sem ameaças de reforma agrária e ocupações de terras; a flexibilidade das relações de trabalho assalariado no campo... e a redução da importância das medidas governamentais de fiscalização da predação do meio ambiente"

Impactos econômicos, sociais e ambientais devido à expansão da oferta do etanol no Brasil

"Hacemos un llamado a las organizaciones sociales, instituciones y personas que se sientan directamente o indirectamente afectadas por esta arbitraria decisión del gobierno, para que se pronuncien y realicen acciones que busquen derogarla; puesto si Colombia acepta estos cultivos transgénicos, se acabarían con el patrimonio genético de la Nación y le entregaría lo poco que queda de la agricultura y la soberanía alimentaria, a un puñado de transnacionales"

Aprobado el cultivo de maíz transgénico en Colombia. Una amenaza a la biodiversidad y soberanía alimentaria

A propósito de las notas sobre "Inversiones mineras en Argentina" en Le Monde Diplomatique de mayo 2007. "Este Plan B se impone toda vez que las formas más burdas y descaradas de despojo encuentran resistencia en la población, por lo tanto el capital saqueador debe encontrar formas más suaves y flexibles para lograr sus objetivos expoliadores, penetrando y fragmentando la resistencia civil, lo que implica seguramente ceder ciertos márgenes de maniobrabilidad y tener que negociar ciertos márgenes 'aceptables' en pos de una 'minería responsable'..."

El Plan "B" de los capitales mineros. NO a la MINA. NO es NO! ¿Qué parte del "NO" no entienden?

Los abajo firmantes hacen un llamado a una moratoria inmediata para los incentivos de la UE a los agrocombustibles y la agroenergía de monocultivos extensivos, incluyendo plantaciones de árboles y una moratoria de las importaciones de la UE en este ámbito. Esto incluye la suspensión inmediata de todos los porcentajes obligatorios, los incentivos tales como exenciones de impuestos y subsidios que benefician a los agrocombustibles procedentes de monocultivos, incluyendo las financiaciones a través de mecanismos de negociación de carbono, de ayuda internacional al desarrollo o de créditos otorgados por Instituciones Financieras Internacionales como el BM

Llamado a una moratoria inmediata frente a las políticas de la UE de incentivos a los agrocombustibles, importaciones de agrocombustibles y monocultivos agroenergéticos de la UE

Las organizaciones presentes en el Encuentro Internacional de Agrocombustibles y Soberanía Alimentaria, reunidos en Quito del 27 al 29 de junio del 2007, queremos expresar nuestra preocupación por las propuestas de políticas agrarias hechas por el actual gobierno, que privilegia la ocupación territorial para producción de monocultivos para generar combustibles. La expansión masiva de cultivos energéticos constituye una amenaza para nuestra forma de vida campesina. Significa la ocupación de espacio donde producimos nuestros alimentos, y los alimentos que consumen los ecuatorianos. Significa además la desaparición de los últimos bosques tropicales, los que a más de ser importantes para la conservación de la vida, es el lugar donde hemos desarrollado nuestra cultura y ha garantizado nuestra sobrevivencia como pueblos

Declaración de Quito sobre agrocombustibles

"Si alguna virtud tiene el nuevo capítulo es que finalmente permite visualizar con claridad las devastadoras consecuencias que la aprobación de este proyecto y del Convenio UPOV-91 tendrá para los agricultores nacionales. Por primera vez, el Gobierno expone en todas sus dimensiones los poderosos instrumentos que se pretende otorgar a las empresas trasnacionales para perseguir a los productores locales y obligarlos a pagar por el uso de las semillas de su cosecha"

Costa Rica: UPOV saca las garras

"Los cultivos agroenergéticos resultan ineficientes para el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, si a esto se suma la deforestación tienen un balance ambiental devastador que atenta directamente a la salud humana. Aceleran las sinergias degenerativas entre el cambio climático y la perdida de biodiversidad... No contribuyen al desarrollo de los países productores sino que agravan la exclusión social y expulsan los campesinos de sus tierras. No mejoran la calidad de vida de los países consumidores ya que contribuyen a acelerar el crecimiento de los precios de petróleo, suelos y alimentos y aumentan su dependencia de las importaciones. Los agrocombustibles son incompatibles con la seguridad alimentaria de los países empobrecidos, con el consumismo de las sociedades enriquecidas"

Agrocombustibles: impactos sobre el ambiente, la soberanía y la seguridad alimentaria global

Durante el día de hoy se ha realizado un tribunal a las actividades de Repsol YPF en el mundo y en Colombia en particular. Los colectivos organizadores han presentado numerosos testimonios que demuestran las nefastas políticas sociales y ambientales de la transnacional. Por ello consideran que Repsol YPF se debe comprometer a restituir el daño causado y a cambiar de política

Declaración final del Tribunal a Repsol YPF: culpable de aumentar la degradación social y ambiental de Colombia y el mundo