Documentos

"En este encuentro nacional, hemos reconocido que nuestra forma de vida y continuación como pueblos indígenas está en grave amenaza, así como nuestra vida, nuestros territorios y medioambiente por distintos actores sociales, atropellando y violando nuestros derechos colectivos e individuales como pueblos y mujeres indígenas"

Declaración del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de la Amazonía Peruana

"... Nuestro V Congreso tiene que ser un hito en la Historia de la clase trabajadora. Un hito contra el imperialismo, un hito contra las políticas neoliberales de este gobierno, un hito contra las transnacionales, un hito en la lucha por una legislación que límite el tamaño máximo de la propiedad... Un hito en la lucha y defensa de la Reforma Agraria como forma de democratizar la tierra, distribuir la renta, producir empleo y trabajo..."

Brasil: discurso de apertura del V Congreso MST. Reforma Agraria: por justicia social y soberanía popular

La estructura agrícola en el mundo está cambiando velozmente a raíz de la fiebre por los agrocombustibles. Estados Unidos es uno de los principales actores en el mercado agrícola internacional, por el volumen de sus importaciones y exportaciones. El presidente George W. Bush, muy poco preocupado por el calentamiento global del planeta, pero mucho por la seguridad energética de Estados Unidos, estableció como meta para reducir su dependencia de las importaciones de petróleo sustituir 5 por ciento del consumo de gasolina, con 7 mil 500 millones de galones de etanol para el año 2012

Agrocombustibles y estructura agrícola

El consumo no responsable de carne acarrea problemas de salud, económicos y ecológicos. Más allá del polémico maltrato a los animales, conviene reflexionar sobre las consecuencias del consumo excesivo de carne en los países ricos y su paulatina extensión a la población mundial

Consumo de carne, ¿consumo responsable?

En esta edición de Enfoque sobre Comercio, Aileen Kwa analiza las perturbadoras similitudes entre los esfuerzos de último momento de los Estados Unidos y la Unión Europea para armar el paquete del acuerdo de la Ronda de Doha y las maniobras que obligaron a la finalización de la Ronda Uruguay. Kwa también nos presenta un resumen sobre el estado de las negociaciones de la OMC en las distintas áreas clave: agricultura, servicios y productos industriales

Charlas informales varias en la OMC: análisis y puesta al día de las negociaciones sobre agricultura, NAMA y servicios

El informe del Grupo ETC, advierte que los grandes inversionistas de estos proyectos quieren usar las modas científicas de gran éxito como estrategia para reestructurar la agricultura africana. Si bien el eje de esta nueva revolución verde serán las semillas de alta tecnología, el G8 y las fundaciones privadas también quieren promover cambios en la estructura de mercado en el continente, en las leyes de propiedad intelectual y en las regulaciones sobre semillas, de modo que los proveedores de insumos agrícolas aseguren la rentabilidad de sus negocios

¿Soberanía alimentaria o Revolución Verde 2.0?

"Quinientos años más tarde los Colonizadores han cambiado pero la explotación sigue siendo la misma. Disfrazada con el nombre de globalización, la colonización y saqueo en el tercer mundo continúa bajo su auspicio, Argentina quien -una vez se jactó por tener una agricultura diversa-, esta rápidamente siendo transformada en un monocultivo de soja genéticamente modificada. En los últimos 10 años la cantidad de superficie cultivable se ha triplicado llegando aproximadamente a los 12.000.000 de hectáreas"

Argentina: la soja, un mal augurio

Nuevas propuestas que plantean profundizar el libre comercio solamente pueden provocar un retroceso en países que se han propuesto cambiar las reglas y el modelo para asegurar la dignidad de nuestros pueblos y el derecho a la soberanía. Esto puede provocar profundos impactos negativos tal como lo hicieron en la aplicación de un modelo que está pensado para beneficiar a las transnacionales. Esas recetas ya las hemos vivido y sabemos de sus consecuencias. ¡No a un nuevo TLC con la UE! ¡Sí a un acuerdo de verdadera integración de los pueblos!

Declaración de los movimientos sociales andinos y de América Latina ante el Acuerdo de Asociación CAN-UE

"Tierra, terreno, terruño y territorio ( banamil, osil, y la secuencia lum, jteklum, lumaltik de los tzotziles y tzeltales) y lo que contienen no se venden ni se compran ni se confiscan porque son de los muchos que le deben su existencia colectiva, histórica, cultural, un bien colectivo transgeneracional, la garantía de la existencia futura de quienes los marcaron y los siguen marcando de su sello per secula seculorum. Juntos son una herencia cósmica, un llamado histórico, una memoria activa"

Tierra, terruño, territorio

Todo el mundo parece estar de acuerdo acerca de la necesidad de proteger lo que queda de los bosques del planeta … mientras los bosques continúan desapareciendo al mismo ritmo alarmante de siempre. Por lo tanto, resulta crucial distinguir entre quienes están genuinamente comprometidos con la protección del bosque y aquellos cuyos hechos van en la dirección opuesta a sus palabras. Al respecto, la mayoría de los artículos incluidos en este número del boletín del WRM constituyen buenos ejemplos. Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques N° 118

Dichos y hechos en la protección de los bosques

Por WRM

Es evidente, que los discursos politiqueros sobre el ambiente no son más que el pasaporte público de confianza para programas de mercados insostenibles y depredadores de los pocos recursos naturales existentes. Como debemos saber, de nuestra madre tierra (diversidad biológica y sagrado hábitat de nuestra especie) ha pasado hacer laboratorio de técnicas sutiles en la industria de la inversión privada que no revierten económicamente nada a nuestro país y que ponen en riesgo el futuro

La encrucijada ecoambiental. Mercado en Panamá - Documento para el debate

Rechazamos esta segunda “conquista del desierto” que intenta expandir las fronteras, no ya para sumar territorio a la producción ovina, como ocurrió a fines del Siglo XIX y así favorecer a la oligarquía pampeana e intereses comerciales primordialmente británicos, sino a favor de una verdadera invasión de monocultivos en la Patagonia, esta vez destinados a la producción de agro combustibles... Rechazamos no sólo éstas formas de obtener energía sino también, y en primer lugar, las hipótesis de demanda energética y usos que se publicita en los medios, en la folletería empresarial, en programas universitarios subordinados a intereses privados y en los proyectos gubernamentales, fuertemente condicionadas por los objetivos de grandes grupos industriales y especuladores bursátiles

Argentina: en defensa de la soberanía alimentaria y la biodiversidad: Nos oponemos a una segunda “conquista del desierto” a través de los agrocombustibles