Documentos

Las leyes de copyright regulan la posibilidad de restringir la distribución de software. Las patentes, en cambio, estipulan limitaciones sobre el desarrollo. Ambos marcos son regulaciones jurídicas diferentes en su naturaleza y consecuencias. Por eso, toda persona, organización social, empresa pequeña, mediana o grande, interesadas en el desarrollo de software, sea libre o privativo, debe entender las consecuencias de las patentes sobre ideas y mecanismos implementados en software y cómo defenderse de ellas

Patentes de Software: ¿por qué las pymes y organizaciones sociales deben decir no?

Ciudadanos de todo el mundo en procura de proteger su economía, ambiente, y/o salud, están estableciendo “zonas libres de OGM” - extensiones de tierra, incluso países enteros, donde los cultivos GM no pueden ser sembrados. Cerca de doscientas jurisdicciones en 22 países de Europa se han declarado a sí mismas zonas libres de OGM y lo mismo espera hacerse realidad en ciertas regiones de Nueva Zelandia, la mayoría de los estados de Australia, Venezuela, la mayor parte de Brasil, Angola, Sudán, y Zambia

El mito y la necesidad de zonas libres de OGM

Corporaciones

Syngenta ya no es la empresa "buena". Se lanza con todo para lograr monopolios Multi-genómicos -no sólo para controlar la secuencia genómica del arroz, sino las de otras 40 especies-, juega a la privatización con la ciencia pública y lleva la nanotecnología al campo

Syngenta – ¿Gigante Genómico?

Dos son los modelos de producción que se enfrentan en el mundo rural: el basado en empresas que utilizan masivamente capitales en maquinaria, agroquímicos y mano de obra asalariada, orientado a la producción de algunos pocos productos exportables; y el que emplea mano de obra familiar, tecnologías amigables con el medio ambiente y básicamente procura la satisfacción de las necesidades de los productores y consumidores locales

Uruguay: reforma agraria y soberanía alimentaria: Declaración de Principios

El actual modelo productivo dominante en el sector agropecuario genera una situación adversa para el país en materia económica, social, ambiental y de soberanía. Las organizaciones que suscribimos este documento creemos que hay, por lo menos, 18 razones principales que hacen urgente la necesidad de que el país comience a transitar hacia una Reforma Agraria integral, sustentada en la Soberanía Alimentaria del país

Razones para una Reforma Agraria en Uruguay

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFI's) representan las venas por donde circula la sangre que le da vida no sólo al sistema capitalista sino a su actual modelo neoliberal en profunda crisis. Las IFI's son parte de un circuito que alimenta la explotación que hoy vivimos. Son el instrumento por donde circula el dinero a favor del actor clave de esta última fase del capitalismo agonizante, no por ello inmediato: el imperio corporativo

Nuestro sueño no es un sueño: un mundo sin IFI's ¡Basta de represas!

En el marco de la VII ronda de negociaciones del TLC Andino entre Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos, realizada en la costera ciudad de Cartagena, Colombia, los indígenas de las diversas regiones del país ratificaron su posición de rechazo absoluto frete a lo que han denominado: "la colonización del capitalismo". Y no es para menos, si se tiene en cuenta que en la mesa se están negociando temas tan importantes para la supervivencia de estos pueblos como lo son: el Territorio, la Autonomía y la Cultura

El TLC y su incidencia sobre los pueblos indígenas de Colombia

Un conjunto de participantes del Foro Social Mundial 2004 realizado en Mumbai, considerando que los asuntos relacionados con los bosques son en esencia sociales y políticos y que las comunidades de los bosques se ven cada vez más afectadas por la globalización (y las nuevas formas de liberalización económica y del comercio que ésta conlleva), acordaron en la necesidad de crear un movimiento mundial para garantizar la conservación de los bosques y los derechos de los pueblos sobre los mismos

La iniciativa de Mumbai-Porto Alegre sobre los bosques

Por WRM

Chile y El Salvador: los primeros en ratificar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este contrato comercial que es el TLC es el que se aplicará también a Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y la República Dominicana, afectando a cada cual en función de sus características socioeconómicas. "Bajo la excusa del 'Libre Comercio', el capitalismo neoliberal avanza en el debilitamiento de los Estados, la desregulación de las economías y en la 'legalización' de privilegios para las corporaciones transnacionales a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC)"

Fuertes reacciones en toda América Latina a los TLC

Por OMAL

El fijar su atención en la genética ha impedido a muchos científicos y diseñadores de políticas ver otros enfoques y tecnologías para trabajar en los problemas de productividad en el campo. Esta "fijación genética" ha dominado el modo de ver el desarrollo agrícola desde la Revolución Verde - y ahora está siendo fortalecida por la promoción exagerada alrededor de la ingeniería genética. Estamos cegados por los genes

Cegados por los genes

Por GRAIN

La gobernabilidad global del Ambiente, que incluye tanto la privatización de la Biodiversidad en sus diversas escalas (desde los ecosistemas de Páramo hasta las estructuras moleculares), nuevas formas de intervención y experimentación biotecnológica a gran escala, así como la implantación de grandes megaproyectos para la expropiación de recursos estratégicos, especialmente en la América Andina, expresa el diseño de una nueva geografía del poder, acompañada de nuevas formas de ordenación de territorios, de poblaciones y de capital

Biodiversidad y TLC en Colombia: ¿Quién controla la nación?

A los Estados y pueblos del Norte les corresponde controlar a sus empresas, sancionar los delitos contra la humanidad y detener su irresponsable accionar y el fomento a la corrupción. A los Estados y pueblos del Sur nos corresponde, enjuiciar a las empresas petroleras por los daños sociales y ambientales, hacer frente común para aislar a aquellas empresas que afectan no solo la soberanía nacional sino que son una amenaza para los pueblos a nivel nacional y global

Con el Protocolo de Kyoto lo que entra en vigencia es el comercio de emisiones