Documentos

Indígenas del mundo expidieron luego de la Reunión de Expertos sobre Conocimiento Tradicional Relacionado con los Bosques, realizada en San José de Costa Rica a finales de 2004, la Declaración de Corobici y una serie de recomendaciones para el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (FNUB)

Recomendaciones sobre la protección del conocimiento tradicional indígena de los Bosques

Llamamos a nuestros pueblos, organizaciones y comunidades a: Fortalecer y consolidar la organización de nuestras comunidades, pueblos y regiones para defender nuestros recursos y territorios, realizando talleres de capacitación y concientización, intercambio de experiencias, visitas y todo tipo de coordinación regional o nacional, o formación de redes que nos ayuden a sumar fuerzas para enfrentar de manera unitaria al neoliberalismo destructor de nuestra biodiversidad cultural

México: Declaración del II Encuentro de Comunidades en Reservas de la Biósfera y Campesinas

América Latina es objeto de una nueva invasión: la de los cultivos genéticamente alterados. Los promotores de estos cultivos, también llamados transgénicos, nos dicen que ayudarán a combatir el hambre, reducir el uso de agroquímicos tóxicos y traer prosperidad económica a los productores agrícolas y comunidades rurales de América Latina. Pero hasta ahora la experiencia ha demostrado que estos novedosos cultivos no combaten el hambre, no reducen el uso de agroquímicos, no traen beneficios al pequeño agricultor, y además crean nuevas formas de dependencia económica

Latinoamérica: la invasión transgénica

“Las cuentas de vidrio que eran bien recibidas, convencían a los indios que los europeos eran amigables, generosos y poseedores de grandes conocimientos... los regalos son, naturalmente, el Caballo de Troya", afirma John Hemming, y continua... "una vez que la tribu ha depuesto las armas y cesado la resistencia ante los intrusos, el flujo de regalos llega pronto a su fin y el camino queda abierto a la explotación del trabajo indígena y a la invasión de sus tierras”. No podemos dejar de pensar que lo que se juega actualmente en las negociaciones del TLC también son chaquiras y espejitos.

El TLC: ellos arrasan... nosotros resistimos

El principal cultivo que usa semillas genéticamente modificadas es la soya. Esta se dedica fundamentalmente a la producción de aceite comestible y a la alimentación animal y beneficia a 4 empresas transnacionales. En este boletín compartimos con ustedes dos textos que dan razón de los impactos que el cultivo de zona tiene en la región del Cono Sur. El primero se refiere a los ecosistemas naturales que han sido transformados para dar paso a los cultivos de soya, y el segundo, hace referencia a los impactos en el suelo, especialmente de la soya producida a través de siembra directa

La expansión de los cultivos de soya y sus impactos en el Cono Sur. Boletín N° 120 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Por RALLT

El 20 de septiembre de 2004, el Comité de regulación de la Unión Europea, falló con el fin de alcanzar una decisión que apoyara la propuesta de la Comisión Europea para importar maíz MG de Monsanto (MON 863 y MON 863 x MON810). El comité pospuso la votación formal sobre la solicitud de Monsanto, para buscar más información y clarificación sobre el evento. El 29 de noviembre de 2004 se llevó a cabo la votación formal de dicho Comité de regulación referente al maíz MON863. Este ha sido el último evento ocurrido en el contexto de las aplicaciones de OMG que se opone a la fuerte resistencia de los países de la comunidad europea

Europa todavía se resiste a los OMG. Boletín N° 118 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Por RALLT

La Marcha Mundial de las Mujeres es una red mundial de acciones feministas que agrupa a 5.500 grupos de mujeres de 163 países y territorios, luchando por eliminar la pobreza y la violencia contra las mujeres. En ocasión del Día internacional de la Mujer, se aprovechará para el lanzamiento de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad en la cual se expone el mundo que quieren construir basado en cinco valores: igualdad, libertad, solidaridad, justicia y paz. Este el texto fundador

Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad

Hace algunas semanas, la revista Nature anunció que se están haciendo evaluaciones con papa transgénica en dos países que son centro de origen de este cultivo: Perú y Bolivia. La papa con la que se está trabajando tiene dos características: se le ha introducido una proteína para darle resistencia a un nemátodo, y por otro lado, sus flores producen machos estériles. Aunque los investigadores aseguran que no se necesita tomar medidas precautelatorias, constituye un riesgo de gran magnitud ensayar esta variedad transgénica en países que son centros de origen del cultivo, y en los que además la papa juega un papel sociocultural tan importante para los pueblos andinos

Ingeniería genética de la papa. Boletín N° 119 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Por RALLT

El compromiso adquirido por el país en materia de propiedad intelectual dentro del TLC-EUCA corresponde a un “mínimo” que no puede dar marcha atrás. Esto significa que, la esperanza de algunos por seguir luchando dentro de acuerdos internacionales como los ADPIC, el CDB, el Tratado de las Semillas de la FAO o el Régimen Internacional de Acceso a los Recursos Genéticos para que se den reinterpretaciones que modifiquen a nuestro favor las obligaciones adquiridas en materia de propiedad intelectual sobre los seres vivos, está totalmente perdida

La Propiedad Intelectual en el TLC EU-Centroamérica: mecanismo de apropiación del patrimonio bioquímico y genético. Boletín N° 117 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos. Parte II

Las mujeres campesinas costarricenses organizadas en la Coordinadora de Mujeres Campesinas, que agrupa a 40 grupos locales de mujeres rurales, reiteran su posición contra el TLC y por su derecho a la biodiversidad y la producción. Ellas, junto a otras organizaciones de mujeres dentro de la Red Mujeres Mesoamericanas en Resistencia, estarán este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer en el Auditorio de la Asamblea Legislativa para decirle a los y las diputadas su aposición rotunda al TLC

Costa Rica: Declaración de mujeres campesinas en el Día Internacional de la Mujer

La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos ambientales genera a nivel local y global. Las distintas fases de la explotación petrolera generan destrucción de la biodiversidad y del ambiente en general. Por otro lado, la quema de combustibles fósiles constituye la principal causante del calentamiento global. Los impactos en las poblaciones locales que viven alrededor de la infraestructura petrolera, se evidencian aun antes de que se inicie cualquier operación

Impacto ambiental de la explotación petrolera en América Latina

A pesar del fuerte proceso de erosión genética al que se ven sometidos los sistemas de cultivo, aún contamos con variedades de hortalizas tradicionales conservadas tanto "in situ" como en bancos de germoplasma. La conservación en estos bancos no garantiza la accesibilidad al patrimonio genético, es muy complicado obtener una muestra, ya sea por dificultades burocráticas, como por lejanía física, y aún más difícil es conseguir la información relativa a ellas. Esta situación estimula aún más la tarea que queremos emprender, centrada en la divulgación, la colaboración ciudadana y la conservación por parte de los agricultores

Conservación y uso de la biodiversidad cultivada en Cataluña