Documentos

Declaración ante la Cumbre de Presidentes del Área Centroamericana, México, República Dominicana y Colombia: "Es el abuso de los políticos lo que pesa sobre el interés general, es el autoritarismo y la represión lo que impera y progresa hacia el combate al terrorismo porque consideran terrorista la resistencia popular, es la búsqueda de la integración de las oligarquías subordinadas al imperio de los Estados Unidos lo que determina sus reuniones, es la entrega de nuestros mercados, riquezas, territorios y mano de obra barata lo que se impone a cambio de migajas. Porque su reunión no busca dar respuestas a los verdaderos problemas de nuestros pueblos"

Honduras: Campaña Continental contra el ALCA

Ésta es nuestra palabra sencilla que busca tocar el corazón de la gente humilde y simple como nosotros, pero, también como nosotros, digna y rebelde. Ésta es nuestra palabra sencilla para contar de lo que ha sido nuestro paso y en donde estamos ahora, para explicar cómo vemos el mundo y nuestro país, para decir lo que pensamos hacer y cómo pensamos hacerlo, y para invitar a otras personas a que se caminan con nosotros en algo muy grande que se llama México y algo más grande que se llama mundo. Esta es nuestra palabra sencilla para dar cuenta a todos los corazones que son honestos y nobles, de lo que queremos en México y el mundo

Sexta Declaración de la Selva Lacandona: EZLN

Por EZLN

"La destrucción de los bosques no es algo que ocurra naturalmente. Existe todo un entramado de actores y políticas que siempre pueden ser identificados como los responsables de iniciar procesos que provocan la deforestación y la degradación de los bosques. Entre esos actores se destacan las Instituciones Financieras Internacionales, que promueven y hacen posible actividades que desembocan en la pérdida en gran escala de bosques y en la violación de los derechos de los pueblos de los bosques y de los pueblos que de ellos dependen". Boletín N° 95 del Movimiento Mundial por los Bosques

Instituciones Financieras Internacionales: pérdida en gran escala de bosques y violación de los derechos de los pueblos que los habitan y dependen de ellos

Por WRM

Es de las abanderadas contra la globalización neoliberal, la impuesta por las corporaciones. Es una red social horizontal, plural y participativa de agricultores campesinos, de agricultores familiares. Es Vía Campesina. Sus batallas en Seattle (1999) y Cancún (2003) con motivo de las reuniones ministeriales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), son memorables. Pero además de su presencia en las calles debe atenderse su intenso trabajo para construir alternativas diversas y sustentables de vida, de producción, de organización social, de cultura para los hombres y mujeres que habitan en el medio rural de todo el globo

La Vía Campesina cabalga de nuevo: la globalización de la solidaridad rumbo a Hong Kong

El libre comercio solamente beneficia a las agroempresas que pueden producir, transformar y comerciar internacionalmente. Ya sea: produciendo los insumos agrícolas o las materias primas alimentarias (Commodities); transformando las materias primas agroalimentarias en alimentos manufacturados o comerciando con todo ello a nivel mundial. El beneficio es para las grandes explotaciones agrícolas y la Empresas Transnacionales, no importa de donde sean. Los damnificados son las familias campesinas, no importa de donde sean

Falsos mitos del libre comercio agrícola

Si la agricultura industrial no acerca una solución concreta a los problemas de pobreza, desarrollo rural ni a la seguridad alimentaria; sí, por sus propias características, puede serlo la agricultura familiar. Ese vínculo estructural puede construirse a partir de los agricultores familiares. Y en torno al derecho a la alimentación, se puede alcanzar la seguridad alimentaria sustentada además como expresión territorial de derechos ciudadanos

El pez grande se come al chico... siempre? Agricultura industrial y agricultura familiar en el Mercosur

"Sentamos nuestra posición como pueblos y Autoridades Indígenas del Cauca, en contra de los proyectos Ley de aguas, forestal y de páramos que se están tramitando en el Senado de la República, porque dichos proyectos tienen como propósito fundamental hacer posible y legalizar la CONCESIÓN de las aguas, los bosques, los páramos, es decir, de la VIDA toda, a intereses corporativos privados para que desde el egoísmo global insaciable, las exploten en su beneficio, convirtiéndolas en ganancias a costa de su abuso y destrucción"

Colombia: Decisión de los Pueblos Indígenas frente a leyes que atentan contra la madre tierra

La “sojización” extrema de la Argentina (en 2004: 34.5 millones de toneladas, sobre un total de 70 millones de toneladas de granos, el 49.5%; 14 millones de has sembradas, el 54% del total del área sembrada) amenaza en principio con dos catástrofes a la nación: una ambiental y otra social. No puede dejar de advertirse una tercera posible en el plano económico, si al constituirse la soja en un monocultivo, por alguna razón los principales compradores de nuestra producción -China y la UE- dejaran de hacerlo

Estado y economía: algunos aspectos relacionados a la biotecnología transgénica en la Argentina y sus efectos sociales

"Las actuales políticas neoliberales llevadas a cabo por el estado mexicano y las grandes empresas multinacionales en contra de nuestras comunidades han llevado a un ataque frontal para despojarnos de los elementos que constituyen nuestra identidad, nuestra cultura, nuestro territorio, nuestra autonomía y nuestra forma de vida, como son la tierra, territorios, lugares sagrados, el maíz, el agua, la biodiversidad, los saberes tradicionales, cosmopercepción, costumbre, cultura y autogobierno"

México: Declaración de Zirahuen del Congreso Nacional Indígena

Los alimentos industrializados se han transformado en una importante causa de muerte, y los fallecimientos relacionados con la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.200 millones de personas, o cerca de un sexto de la población mundial, padece sobrepeso. Paradójicamente, ese número excede al de los hambrientos: unos 840 millones de personas se acuestan cada día con el estómago vacío. El único punto a favor es que, mientras la mayoría de los obesos viven en los países industrializados, casi todos los hambrientos viven en países del Tercer Mundo

Alimentos procesados, ¿los nuevos asesinos?

Reflexionar desde abajo, con horizonte, con perspectiva, las condiciones que pesan como losa para los pueblos, los hizo entender que cualquier desarrollo y bienestar auténticos pasa centralmente por fortalecer sus estructuras internas, comunitarias, autogestionarias, por ejercer soluciones propias, formas más justas de gobierno. Cualquier respuesta compleja pasa por el control de sus territorios. Sin este anclaje a su territorio propio, que es sobre todo el tramado de relaciones que les han permitido sobrevivir como pueblos, que le dan coordenadas a su ser en el mundo, cualquier otra respuesta viene a mellar lo que han sido y lo que han decidido seguir siendo

El movimiento comunitario en México: de lo invisible a la afirmación

La Soberanía Alimentaria es una propuesta con una base social sólida, pues surge del campesinado y las organizaciones sociales de los países empobrecidos. Es una alternativa consensuada y seria, que parte de un análisis profundo de las causas del hambre y la pobreza en el mundo; que propugna la combinación de las capacidades productivas de la agricultura campesina, con una gestión sustentable de los recursos productivos y con políticas gubernamentales que garanticen la alimentación adecuada de la ciudadanía con independencia de las leyes que rigen el comercio internacional

La soberanía alimentaria: un nuevo paradigma