Documentos

Pronunciamiento de la sociedad civil ecuatoriana sobre el Tratado Vinculante para Empresas y Derechos Humanos

En el proceso hacia la construcción y ratificación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, sobre transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos, el Estado ecuatoriano ha desempeñado un papel protagónico; sin embargo, está en deuda con el país, la comunidad internacional y con el planeta. Desde los años 70 los pueblos, las comunidades, los sindicatos, las organizaciones y los movimientos sociales han denunciado las violaciones a los derechos humanos y abusos de poder por parte de las grandes empresas en los territorios.

Pronunciamiento de la sociedad civil ecuatoriana sobre el Tratado Vinculante para Empresas y Derechos Humanos

- Foto tomada del sitio web Michelle Rivera.

En plena pandemia, la presa Pilares comenzó a llenarse. La comunidad de Chorijoa, del ejido Guarijíos-Burapaco, fue inundada. Sus tierras, árboles frutales, cercos, vegetación tradicional, platas medicinales están desapareciendo bajo el agua. Conforme el embalse se llena, el territorio ancestral de la tribu makurawe se pierde.

Pueblos indios y 4T

- Foto de Marta Saiz para Público, editada por La Tinta.

El trabajo de las mujeres palestinas campesinas como activismo contra las políticas sionistas es un acto revolucionario a favor de la vida y la cultura.

Cuidar la tierra para cuidar la vida: la resistencia de las mujeres rurales en Palestina​

Cuarta parte: memoria de lo que vendrá

"Os recuerdo que las divisiones entre países sólo sirven para tipificar el delito de «contrabando» y para darle sentido a las guerras. Es claro que existen, al menos, dos cosas que están por encima de las fronteras: la una es el crimen que, disfrazado de modernidad, distribuye la miseria a escala mundial; la otra es la esperanza de que la vergüenza sólo exista cuando uno se equivoca de paso en el baile, y no cada vez que nos vemos en un espejo. Para acabar con el primero y para hacer florecer la segunda, sólo hace falta luchar y ser mejores".

Cuarta parte: memoria de lo que vendrá

Maíz criollo: un experimento arrojó resultados alentadores

Un inédito experimento denominado ‘Maíz Criollo 100 días’ es llevado a cabo por el grupo Agricultura Integral y tiene como objetivo demostrar que es posible obtener mayores resultados en cuanto a calidad y rendimiento (rinde), utilizando fertilizantes orgánicos y metodologías que resulten rentables para los colonos. La experiencia se llevó a cabo en paraje Santa Cruz del Monte, de Pozo Azul, municipio donde organizaciones hace dos décadas trabajan para preservar las semillas de maíz criollo.

Maíz criollo: un experimento arrojó resultados alentadores

- Foto tomada del sitio web El Destape.

"En su primer informe titulado “El derecho a la alimentación en el contexto de la política comercial y el derecho mercantil internacionales”, el nuevo Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, señala a la Asamblea General que la política comercial ha estado centrada principalmente en marcos económicos y ha hecho caso omiso o ha relegado a un segundo plano las preocupaciones por los derechos humanos".

“No volveremos a la normalidad porque la ‘normalidad’ era el problema”

- Foto tomada del sitio de la Coordinadora Basta es Basta.

"Hacemos responsable a los Poderes Judicial y Ejecutivo de la Provincia por cualquier acto de violencia que se pueda desplegar en torno a las declaraciones del fiscal Sobko, quién estando en conocimiento del delito de incitación a la violencia (como se evidencia en sus declaraciones radiales del día de ayer) debería tomar medidas más contundentes que “pedir por favor en la radio que haya paz” así como de cualquier afectación que podrían sufrir en su integridad física los trabajadores residentes de las tierras del Proyecto Artigas, incluyendo a la propietaria de las mismas Dolores Etchevehere que es parte y se encuentra en el lugar".

Repudiamos la instigación a la violencia contra la colonia agroecológica del Proyecto Artigas en Entre Ríos

Cuando el mar entra a la tierra

"La producción de camarón en cautiverio en el Ecuador inició en 1968, en salitrales y pampas salinas cercanas a la población de Santa Rosa, en la provincia de El Oro. Debido a su gran rentabilidad, en pocos años se expandió a los bosques de manglar. En los primeros 15 años se construyeron casi 90.000 hectáreas de granjas camaroneras, y en 1995 casi 180.000 hectáreas estaban en operación".

Cuando el mar entra a la tierra

¡Somos naturaleza! Derechos humanos, derecho ambiental y la ilusión de la separación

"Los humanos somos parte de la naturaleza. Los alimentos son la expresión más manifiesta de nuestra íntima conexión con el resto del mundo viviente. Sin embargo, el pensamiento y las acciones occidentales modernas tratan a los humanos y al resto de la naturaleza como dos esferas separadas. El capitalismo en particular se basa en la premisa de que puede dominar y explotar el mundo natural para generar ganancias".

¡Somos naturaleza! Derechos humanos, derecho ambiental y la ilusión de la separación

Conflictos mineros en América Latina, extracción, saqueo y agresión: la minería avanza junto al virus

"La irrupción de la emergencia sanitaria suma un elemento más a la incertidumbre del negocio minero. La amenaza de paralización general de la minería solicitada por comunidades y sindicatos, fue enfrentada con presiones que lograron declarar en muchos países la minería como actividad esencial. Este estatus permitió el desplazamiento masivo de trabajadores mineros aumentando de paso los contagios en el sector y la expansión del virus a comunidades aledañas a proyectos mineros".

Conflictos mineros en América Latina, extracción, saqueo y agresión: la minería avanza junto al virus

Por OCMAL
De acordo com uma pesquisa do IBGE, constava-se que 3,6% dos brasileiros tinham insegurança alimentar grave - MPA Brasil

Soberania alimentar tem a ver com alimentos saudáveis, com cultura, com hábitos alimentares, com sistemas locais, com respeito ao meio ambiente, etc. O objetivo primeiro e central é a produção de alimentos saudáveis e variados, com qualidade e quantidade necessárias e suficientes, através de sistemas diversificados de produção. Uma nação é soberana, isto é, manda no seu próprio nariz, é dona de seu próprio destino, quando ela tem alimentação suficiente para todo o seu povo comer e ainda estoque para vários anos. Ter comida suficiente e estocada significa Soberania Alimentar. Por isto, o desafio para o Estado Brasileiro é a organização da produção de alimentos através de um sistema que articule a produção diversificada de alimentos saudáveis, visando a alimentação de toda a população com alimentos de qualidade, sustentabilidade dos meios e sistemas produtivos para as atuais e futuras gerações e a distribuição justa e equitativa para o conjunto da população. 

A soberania alimentar no Brasil ainda não foi alcançada

Una reconexión de los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas

La producción y disponibilidad de alimentos nutritivos, saludables y culturalmente adecuados depende de ecosistemas que funcionan bien, pero también de nuestra capacidad para reconocer los derechos humanos y los valores intrínsecos de otros seres vivos, desde animales y plantas hasta microorganismos.

Una reconexión de los alimentos, la naturaleza y los derechos humanos para superar las crisis ecológicas