Documentos

Las Escuelas Continentales de Mujeres: una estrategia para la formación y la lucha feminista

Las Escuelas Continentales organizadas por la Articulación Internacional de Mujeres de La Vía Campesina fortalecen el feminismo campesino y popular.

Las Escuelas Continentales de Mujeres: una estrategia para la formación y la lucha feminista

T-MEC: cuando la trampa es la regla

"La lamentable contracara de todo esto es que las políticas agrícolas internas de sucesivos gobiernos de México han debilitado la producción nacional de maíz, por falta de apoyos y competencia desleal con el maíz subsidiado de Estados Unidos. Desde la firma del TLCAN (luego T-MEC), las importaciones de maíz de Estados Unidos han crecido en 468 por ciento, alentadas por la demanda creada por trasnacionales de cría de ganado que se instalaron en México y por la reconversión de productores de maíz a producción de berries y aguacate".

T-MEC: cuando la trampa es la regla

 Hidrógeno verde: qué hay de viejo y conocido en esta “nueva” alternativa “eco-friendly”

¿Qué tan verdes son los llamados hidrógenos bajos en emisiones? ¿Qué hay de viejo y conocido en esta nueva alternativa energética eco-friendly? ¿Por qué hablamos de promesas y riesgos, y nos preguntamos sobre las posibilidades? 

Hidrógeno verde: qué hay de viejo y conocido en esta “nueva” alternativa “eco-friendly”

Como a crise hídrica sufoca o Brasil

Secas severas no país acarretam enormes prejuízos no setor elétrico, saúde pública, navegação, abastecimento de água, e produção de alimentos. Mas o poder público está paralisado. Como fornecer capacidade técnica e financeira para as cidades e o campo enfrentá-las?

Como a crise hídrica sufoca o Brasil

Amenazas derivadas de la infraestructura de fracking

Traducción al castellano de un capítulo del Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking publicado en 2023.

Amenazas derivadas de la infraestructura de fracking

Editorial #122
La portada nos muestra banderas mapuche, con orgullo en su historia y su identidad, gente dispuesta a defender su presente y su futuro de la violencia que se cierne sobre las comunidades de este y tantos pueblos.

Editorial #122

De un vistazo y muchas aristas Tejiendo la palabra común Tercera escuela de las agroecologías del Sur

Somos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay,  Venezuela. ¡Somos Abya Yala! Somos América Latina, un territorio que vibra en cada rincón, pleno de territorios, cada uno es cada uno. Somos la memoria viva de quienes lucharon antes, la resistencia que nunca se rinde. 

De un vistazo y muchas aristas Tejiendo la palabra común Tercera escuela de las agroecologías del Sur

Las agroecologías del Sur  MIRADA, PROPUESTA Y LUCHA

Mel Becerra, Verina Díaz y José Godoy

 

Este proceso de formación fue convocado por Alsakuy Agroecológica, la Alianza Biodiversidad, el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, CLOC-Vía Campesina en Latinoamérica, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP).

Las agroecologías del Sur MIRADA, PROPUESTA Y LUCHA

Re-domesticación y la edición de genes de cultivos

Elizabeth Bravo (Acción Ecológica)

Bajo el argumento del cambio climático, el crecimiento demográfico y la pérdida de tierras agrícolas, se propone usar las herramientas moleculares de la edición de genes en un proceso que han dado por llamar “re-domesticación”, a partir de parientes silvestres de los cultivos. Sus proponentes sostienen que los parientes silvestres albergan muchos rasgos beneficiosos, pero difíciles de ser incorporados en programas de mejoramiento genético convencionales.

Un pariente silvestre es una especie de planta a partir de la cual se domesticó un cultivo, y que se encuentra en estado “silvestre”.

Re-domesticación y la edición de genes de cultivos

Alto a la violencia contra los pueblos originarios y las comunidades rurales

Los pueblos maya, tseltal, ch’ol, chuj, lacandón, zoque, mam, ikoot, ayuuk, chinanteco, bene gula, nahua, me’phaa, hñähñu, wixarika, rarámuri, yaqui, junto con organizaciones, colectivos y movimientos sociales que defendemos nuestros territorios y formas de vida campesina, desde distintas regiones, en 18 estados de México, constatamos que la violencia en contra de los pueblos originarios y las comunidades rurales ha crecido de manera alarmante y es la constante en el país.

En la mayoría de nuestros territorios, los cárteles criminales se han convertido en la mayor amenaza a nuestras posibilidades de existencia y a nuestros bienes naturales. Los cárteles tienen un poder político concentrado, siempre operan en clave de contrainsurgencia y niegan la autodeterminación y la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas.

Con distinta intensidad de acuerdo a diferentes momentos, los cárteles actúan en nuestras comunidades y territorios:

Alto a la violencia contra los pueblos originarios y las comunidades rurales

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 19 de septiembre de 2024. Manifiesto del Congreso Popular,  Político y Científico de Agroecología

‘’Hay una relación entre el poder y la tierra,

quien tiene poder tiene la tierra,

quien tiene la tierra tiene poder,

 ¡hagamos que la agroecología sea poderosa en todas partes!’’

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 19 de septiembre de 2024. Manifiesto del Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología

Por CIMAC
12 de octubre: el futuro es indígena

Los pueblos originarios marcan caminos posibles ante la crisis socioambiental y económica. Tienen voces muy claras —aunque no se los suele escuchar— y lo explican desde hace mucho tiempo: el extractivismo no trae nada bueno para las mayorías populares del continente. Del Quinto Centenario al Malón de la Paz, del genocidio a recuperar territorios, del pueblo mapuche al zapatismo. 532 años después, son pueblos que construyen futuros.

12 de octubre: el futuro es indígena