Documentos

Transgénicos

"La soya transgénica RR, que cubre más de 50 millones de hectáreas en el Cono Sur, ha incrementado dramáticamente el uso del herbicida glifosato, poniendo en peligro la salud de las poblaciones que viven en la zona de influencia de los cultivos, los ecosistemas nacionales y el medio ambiente en general."

Boletín N° 584 de la RALLT - Documentos presentados por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos en la COP VII

Por RALLT
Economía verde

Entrevista a Ivonne Ramos, integrante de la organización ecologista ecuatoriana Acción Ecológica. Desde un posicionamiento crítico sobre los impactos de los mercados de carbono, Ivonne nos explica las consecuencias socioambientales de algunos proyectos implementados en el Ecuador, así como las posibles soluciones para enfrentar el cambio climático.

“Los mercados de carbono no son una solución al cambio climático”

images_0

No seu estado atual, a agricultura mundial poderia alimentar, sem problemas, 12 bilhões de pessoas, quase duas vezes a população mundial. No entanto, a cada cinco segundos, morre uma criança de menos de dez anos, num planeta que transborda riquezas.

Fome: o ingênuo otimismo da ONU

esteros

"La geopolítica también ha entrado en el delicado mundo de la alimentación humana. Los expertos calculan que existen unas 800 empresas chinas haciendo negocios en África, la gran mayoría en infraestructuras, energía y agricultura. El pastel es enorme. En 2030, el negocio de la alimentación en ese continente moverá un billón de dólares."

Tierras de labor transnacionales

Soberanía alimentaria

En Cuba, la profunda crisis agroalimentaria sufrida a finales del siglo pasado desencadenó un replanteamiento del modelo agroalimentario y un retorno a la producción campesina. El objetivo general de este trabajo es indagar si el proceso de (re)campesinización y producción agroecológica adoptado como estrategia de supervivencia, hoy podría constituir una propuesta alternativa de producción y de vida al paradigma del desarrollo de la modernidad hegemónica.

Sembrando alternativas; cosechando esperanzas. (Re)campesinización agroecológica en las lomas del Escambray, Provincia de Villa Clara, Cuba

Extractivismo

Diversas representaciones del territorio de Lonquimay, desde diferentes áreas de especialización, presentaron un informe que da cuenta de lo inviable del proyecto minero de cal que pretende impulsar una empresa en medio de múltiples resistencias en este territorio, sector cordillerano de la Araucanía.

Chile: Informe territorial rechaza de plano proyecto minero de cal, en Lonquimay

Minería

Cuando los estados se limitan a facilitar los negocios de las grandes multinacionales, como sucede con la minería, y dejen desprotegidos a los pueblos, éstos no tienen otro camino que defenderse por sus propios medios, a través de sus organizaciones de autodefensa, la movilización de las comunidades afectadas y la creación de espacios dedicados a impedir el despojo.

Perú y Colombia: Autodefensas comunitarias contra la megaminería

Economía verde

"Los que promuevan el enfoque llamado “Intensificación sustentable” o “agricultura inteligente para el clima”, basándose como argumento y un nuevo método para reducir impacto negativos en la naturaleza y a la humanidad, su intención no solo es un intento de cooptación de la agroecologia defendida históricamente por los movimiento sociales, campesinos, campesinas, indígenas, sino también forman parte de la resistencia de la ideología de moda del capitalismo en decadencia."

“Intensificación sustentable” o “agricultura inteligente”. La ideología de moda del capitalismo en decadencia

Extractivismo

En las últimas décadas se impuso un modelo primario exportador, similar al que conoció el país en la segunda mitad del siglo XIX, lo que ha venido acompañado de la desindustrialización, la penetración renovada del capital extranjero, principalmente de las multinacionales imperialistas, la expropiación de bienes comunes y la imposición del dogma de las ventajas comparativas, como criterio que justifica nuestra especialización en producir bienes primarios.

Colombia: Extractivismo, enclaves y destrucción ambiental

cepal

En América Latina existen cerca de 45 millones de personas indígenas que representan 8,3 por ciento de la población de la región reveló un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos

Por CEPAL
Economía verde

"Los proyectos REDD implican el menoscabo de las autonomías indígena y comunitaria, y la pérdida del control territorial, así mismo, el detrimento de culturas y formas tradicionales del uso de los bosques practicadas ancestralmente por las comunidades. Significan además, la manipulación, militarización y represión en disímiles maneras, con el pretexto de impedir "fugas” y el control del desarrollo y ejecución rentable."

Honduras: Rechazamos la creación de los Proyectos ONUREDD / REDD+ y la reglamentación retorcida al Derecho de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado

Por OFRANEH
Crisis climática

"Mientras Ban Ki-moon intenta ser positivo ante un espacio tan desgastado como criticado, intentando medidas desesperadas -como lo fue esta cumbre- a unos cuantos meses de celebrarse la COP, es más que obvio que las soluciones no vendrán desde arriba. En las calles aun se sigue escuchando, cambiemos el sistema, no el clima, pues cada día es más que obvio que lo que nos tiene en jaque es el sistema. Lograr un cambio desde adentro es como usar aspirinas para curar una migraña. El cambio debe de ser tan profundo como la misma raíz."

Nuestro éxito, su fracaso: reflexiones de la cumbre climática