Documentos

agriculturas

No presente contexto histórico, em que a pobreza e a insegurança alimentar ressurgem em países desenvolvidos como resultado da aplicação do receituário neoliberal, a experiência brasileira ressalta como é indispensável o Estado intervir na regulação das dinâmicas de desenvolvimento econômico e na redistribuição das riquezas sociais. Assegurar e aprofundar as conquistas alcançadas nesse campo é o desafio que se coloca no horizonte imediato. Para tanto, cabe realizar uma análise dos acertos e das insuficiências da trajetória percorrida até o momento.

Revista Agriculturas: experiências em agroecologia v.11, n.2 – “Agroecologia e a superação da pobreza”

Por AS-PTA
puel

"La cuestión de los Pueblos Indígenas y la industria extractiva es un problema global, porque la [frontera] extractiva avanza de manera completamente impune, amparada en las políticas que los Estados han asumido. No hay estrategia de defensa de la soberanía ni tampoco una estrategia para garantizar la seguridad y el ambiente para las generaciones futuras." Entrevista a Jorge Nahuel, referente de la zonal Xawunko de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Argentina: “La seguridad jurídica es privar a los Pueblos Indígenas de garantías que les corresponden”

maiz

Celebrar hoy el maíz, como se está haciendo en miles de puntos de la República, es ante todo celebrar la resistencia de los pueblos ante una agresión sin precedente que intenta condenarlos a la extinción.

México: Celebrar la resistencia

mega

"Haciendo una unión de la minería y la energía, nos damos cuenta que la actual expansión minera está aumentando y por lo cual, para que estas se ejecuten es necesario electricidad. Respecto a Cajamarca, la ´Cartera estimada de proyectos mineros´ del Ministerio de Energía y Minas, cuenta con 5 proyectos mineros de la cual tienen como inversión un total de 9208 millones de US$; para desarrollarse necesitan energía eléctrica..."

Perú: Megahidroeléctricas para Megaminas

Pueblos indígenas

"Mientras seguimos jugando a repasar las normas jurídicas en lujosos hoteles, a participar en eventos de justificación de la muerte y a realizar el concurso del rostro más preocupado en el sector público por la agenda indígena; el tema de fondo de las muertes de líderes indígenas y la persecución judicial, sigue siendo la agenda del día siguiente."

Territorio: titulación, muerte y persecución en Perú

Transgénicos

En la ciudad de Pyeongchang – Corea del Sur, tiene lugar esta semana la VII Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena. El Protocolo de Cartagena es un protocolo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que regule específicamente el comercio internacional de transgénicos, que en el protocolo se los conoce como organismos vivos modificados (OVM).

Boletín N° 583 de la RALLT - La VII Conferencia de las Partes del Protocolo de Cartagena

Por RALLT
Ecología política

"Chico Mendes fue un precursor del ecosocialismo, porque logró unir las reivindicaciones vitales y laborales de la gente de la selva con la defensa irrestricta de esta última, sin despreciar ninguno de estos dos frentes de lucha anticapitalista. Su acción se inscribió en la órbita del “ecologismo de los pobres”, un término que se emplea para enfatizar que la defensa de los ecosistemas y la preservación de unas condiciones adecuadas de vida no es un privilegio de los países industrializados ni de las clases medias de los diversos países del mundo."

Chico mendes, precursor del ecosocialismo

Transgénicos

"Un informe del Ministerio de Salud cordobés sobre muertes por tumores cancerígenos determinó que la mayor tasa de fallecimientos se produce en las zonas donde se utilizan transgénicos y agroquímicos. La tasa duplica el promedio nacional."

Boletín N° 582 de la RALLT - Más sobre fumigaciones asociadas a cultivos GM

Por RALLT
Nuevos paradigmas

Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir, hermosa escritura-investigación del pensador-agricultor colombiano Omar Felipe Giraldo, es una obra única en el panorama del pensamiento crítico ambiental en esta tierra llamada por los kunas, Abya Yala. Esta potente palabra caracteriza como utopía, dos acontecimientos inseparables: la manera como habitamos la Tierra, y la manera como la Tierra permite que la habitemos.

Utopías en la era de la supervivencia

Crisis climática

Algunas horas después de que 400.000 personas participaran en la mayor marcha por el clima de la historia, Estados Unidos comenzó a bombardear Siria y así inició otra guerra. El Pentágono afirma que los objetivos eran instalaciones militares del Estado Islámico en Siria e Irak, además de un nuevo grupo terrorista, Khorasan. El Presidente Barack Obama está iniciando una nueva guerra, mientras no hace nada para combatir el cambio climático, que empeora cada día.

El calentamiento global y la guerra: dos crisis mundiales íntimamente ligadas

Agronegocio

"Monsanto ha desarrollado una plataforma tecnológica llamada Integrated Farming Systems, la cual ya ha presentado su primer producto: el sistema Fieldscripts. Este nuevo sistema le dice al agricultor cómo hacer todo, incluyendo la distancia exacta que debe dejar entre semillas y a qué profundidad precisa sembrarlas. Utilizando datos detallados de análisis de suelo, fertilidad e historial de rendimientos, le dice qué combinación exacta de agroquímicos aplicar en cada parte de la finca, qué variedades de semilla usar y cuántas semillas por hectárea."

Hacia el estado agropolicial - ahora vas a necesitar un iPad para ser agricultor

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Es indudable que las plantaciones forestales han sido la causa principal en la agudización del conflicto por las tierras mapuche, usurpadas para la codicia y la renta fácil de las familias más ricas de Chile. El modelo forestal chileno, sinónimo de monocultura, desigualdad, pobreza y destrucción ambiental, debe llegar a su fin.

Las plantaciones no son bosques